Un llamamiento a la identidad y la paz de los pueblos
Los arzobispos de Youndé y Vasai reflexionan sobre la demanda del papa Francisco de aceptar la diferencia, la libertad y el diálogo entre religiones

El último día del Congreso Internacional sobre la aportación del papa Francisco a la teología y a la pastoral de la Iglesia, organizado por el Ateneo Santo Pacià, empieza con una visión más alejada de la realidad occidental. Nos trasladamos a África y Asia. Primeramente con Mons. Jean Mbarga, Arzobispo de Yaoundé que ha hablado sobre la globalización y la identidad de los pueblos, dos conceptos aparentemente opuestos. Seguidamente, ha intervenido Mons. Felix Anthony Machado, arzobispo de Vasai (India) que ha hablado sobre la cultura de la paz.
Mantener la identidad de los pueblos
“Ante el fenómeno de globalización, el papa defiende la protección del mundo en sus variedades, su diversidad, su autonomía, la riqueza de los pueblos, es decir, una globalización éticamente fundamentada y equilibrada dinámicamente y una desglobalización para la preservación y salvaguardia de la originalidad y la identidad de los pueblos”. El arzobispo africano Mons. Jean Mbarga llega a esta conclusión del papa Francisco ante el fenómeno de mundialización que estamos viviendo. Así interpreta que “la globalización nos aparece como una empresa humana que tiene como objetivo conquistar el mundo. El santo Padre plantea la cuestión de una cultura expansionista que invade las culturas del mundo y que les impone nuevas maneras de hacer las cosas independientemente de las tradiciones de estos pueblos”.
Ante esto, Mons. Mbarga concluye que “el pensamiento del papa Francisco puerta la visión de un mundo unido por la unión de sus componentes y sus diferencias. Por lo tanto, prefiere la visión democrática opuesta a la visión oligárquica del mundo. La visión holística opuesta a una economista del mundo. Una visión universal hacia una visión polivalente del mundo. La visión humanista, humanizadora y humanista opuesta a una visión materialista del mundo. La visión teocèntrica y cristiana hacia una visión panteista del mundo. Un mundo donde todo esté en armonía” ha finalizado.
La cultura de la paz
Mons. Machado ha explicado todo el que ha acontecido después del llamamiento de san Juan Pablo II en Asís el 1986 a continuar el llamado «espíritu de Asís» para conseguir la cultura de la paz en todo el mundo con el diálogo interreligioso. “El espíritu de Asís, creo, que el papa se refiere al Espíritu Santo” ha asegurado el arzobispo de Vasai. “El Espíritu Santo está presente de manera secreta e innegable, especialmente cuando y donde se inicia, promueve y apoya a cada esfuerzo, pequeño o grande, aparentemente importante o no, visible o invisible, para construir la paz” ha indicado.
Para concluir, Mons. Felix Anthony Machado ha citado al papa Francisco hablando sobre lo la paz. “Sin la libertad de expresión, el mundo está en peligro” empezaba el santo Padre. “Es imperativo oponerse a todo odio y toda forma de violencia que destruya la vida humana, viole la dignidad de las personas, socave radicalmente el bien fundamental de la convivencia pacífica entre personas y pueblos, a través de las diferencias de nacionalidad, religión y cultura”. El papa Francisco finalizaba con una frase que parece de rigurosa actualidad. Una frase con la que Mons. Machado ha querido acabar su ponencia. “El diálogo interreligioso continúa siendo la única manera de avanzar para disipar los prejuicios”. Los dos teólogos de África y Asia reflexionan sobre el pontificado del santo Padre que hace un llamamiento a la libertad, la identidad, la paz y al diálogo.