Misericordia y piedad popular en la evangelización de Francisco

Andrea Tornielli y Carlos M. Galli exponen la fuerza de la comunicación y la inculturación de la fe en la Iglesia

Fotografía: Ramon Ripoll
Como evangelizar hoy en día, en medio de un mundo cambiante? Cómo llega Francisco en el corazón las personas? Donde se encuentra la fuerza de la fe? Algunas respuestas a estas grandes preguntas se han dado durante la sesión de tarde de la segunda jornada del congreso sobre la Teología y la Pastoral del papa Francisco, organizado por el Ateneu San Pacià. Por un lado, el director editorial del Dicasterio de Comunicación en el Vaticano Andrea Tornielli con la ponencia Gesto, símbolo, palabra. Una Iglesia que comunica el Evangelio. Por otra parte, el teólogo jesuita Carlos M. Galli, miembro de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano desde La piedad popular como lugar teológico.
Ambos ponentes cada uno desde su temática han expuesto desde la visión del Papa diferentes aspectos de la evangelización hoy en día. Tornielli, la manera de hacerla y transmitirla, a pesar de la secularización. Ha expuesto la clave para tocar el corazón del otro, desde el testimonio. Galli, por su parte, la presencia viva de la palabra de dios a través de la inculturación de la fe, vivida principalmente en América Latina.

Cómo comunicar el Evangelio?

El periodista Andrea Tornielli ha expuesto la clave del mensaje del papa Francisco y la importancia de saber cómo comunicar el Evangelio. Alertó sobre como la «comunicación es fundamental para la Evangelización» y la necesidad de que «la Iglesia se interrogue en su manera de comunicar» y en la eficacia de cómo lo hace. Tal como ha dicho, «el comunicador es sobre todo testigo» y «no se puede comunicar la Buena Nueva si no se está conmovido».
Así, lejos del lenguaje a menudo autorreferencial del que peca la Iglesia, Tornielli ejemplificó el Papa, que comunica «de manera sencilla, eficaz, fascinante llevando en el corazón la experiencia cristiana … incluso, en aquellos que están ahí fuera» . Porque «comunicar el Evangelio hoy significa hacer resonar este mensaje de amor y misericordia«, ha dichó. De este modo, el papa Francisco llega a las personas quienes miran con «simpatía y lo reconocen como un testigo creíble».

Mensaje de misericordia

Ante la secularización latente hoy en día, Tornielli ha expuesto la necesidad de seguir este lenguaje que propone el Papa, «un testimonio que pasa a través de los gestos y de las palabras», ha dicho. Un mensaje centrado con la base que ha marcado su pontificado: «la misericordia». Lo que se muestra a través de las relaciones de Jesús con aquellos más marginados y vulnerables.
Concretamente, el ponente ha expuesto tres imágenes del Evangelio: La Adúltera, Zaqueo y el leproso. Citando al Papa respecto del primero, Tornielli ha expuesto que «la misericordia es la forma en que Dios perdona», «el perdón de Dios borra el pecado, pero la misericordia va más allá… perdona no con un decreto, sino con una caricia».
En el caso del publicano Zaqueo, Tornielli ha descrito como se muestra «el corazón del mensaje de la misericordia», es decir, como antes de juzgar, Jesús ama, abraza, y perdona al publicano. «Aquí se encuentra la clave para comprender los gestos y las palabras del Francisco», explicaba el periodista del Vaticano. «Incluso, aquellos gestos y palabras que pueden parecer controvertidos», añadía. En tercer lugar, en el caso de leproso, Jesús «va a curar y en integrar los marginados». En palabras de Francisco, Tornielli decía: «la lógica de Dios que abraza, transfigura el mal en el bien, transforma y redime el pecado, y transmuta la condena en salvación».

«Lo que encanta y atrae»

Andrea Tornielli concluyó citando el Papa cuando dice que «lo que encanta y atrae, lo que abre y activa no es la dureza de la ley sino la debilidad omnipotente del amor divino». Y así, ha presentado el sentido de los gestos del Papa, que a pesar de no cambiar la doctrina pero da un testimonio de un Dios que encuentra el hombre desde la proximidad. «Para que el cristianismo es una relación con la persona de Jesús vivo hoy».

La fuerza evangelizadora en la piedad popular

Carlos M. Galli, por su parte, ha expuesto como Francisco considera la piedad cultural como un registro de la inculturación de la fe en una modalidad cultural determinada. El de Buenos Aires señaló que estas vivencias más populares, vividas sobre todo en Latinoamérica, tienen mucho que enseñar, ya que «son representaciones de la misma fe de la iglesia» y son indicadores a tener en cuenta cuando hablamos de «la nueva evangelización».
Ha expuesto como la piedad popular, «esta vivencia de la fe personal», contiene una «fuerza evangelizadora» ya la vez es un «lugar teológico desde donde saborear la fe y reflexionar». «La fe popular mantiene viva la fe de un pueblo, como Sur América». Despreciarla sería «desconocer la obra del Espíritu Santo para que actúa en nosotros y más allá, llevándonos a profundizar el proceso de inculturación».

La fe viva a través de los pueblos

Haciendo énfasis en en la fe del Pueblo de Dios, ha explicado como la piedad por la Virgen ya sea Aparecida, Guadalupe … une pueblos cada uno con su cultura pero todos con una fe viva. Tal como ha dicho, «la piedad católica popular, en tanto que vive de una manera el sentido de la fe de la Iglesia, se convierte en un lugar teológico donde debemos recoger las representaciones de la fe católica vividas en un pueblo o comunidad para entender el contenido de nuestra fe».
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...