La diáspora ruandesa
Entrevista realizada a Firmin Dusabe, docente e investigador ruandés residente en Vic

Después del conflicto étnico que acabó con el genocidio de 1994, en Ruanda se ha avanzado en la reconciliación. Es un camino largo y complicado, porque la población continúa sufriendo las consecuencias. Firmen Dusabe, docente e investigador ruandés residente en Vic –es profesor en el ISCRVic-, obtuvo el doctorado en Ciencia Política y de la Administración por una tesis sobre la diáspora ruandesa establecida en Bélgica, que acaba de publicar a Wanafrica Ediciones.
¿Por qué ha sido tan importante el papel de la diáspora ruandesa en la reconciliación nacional?
Una de las consecuencias del conflicto entre hutus y tutsis fue la desconfianza entre personas de las dos etnias. Desde la diáspora se creó un espacio de diálogo que tenía el objetivo de conseguir la reconciliación por medio del diálogo inclusivo. Los representantes de la pluralidad de ruandeses se sentaron y hablaron sin ningún tipo de impedimento sobre las causas de los problemas en su país y buscaron soluciones para llegar a la paz.
¿Cómo católico, como valora la situación de la religión en el país?
En Ruanda, el 56% de la población es católica. Los domingos, las iglesias se llenan y las misas duran horas. Allá, la Iglesia continúa y sigue la misión de la Iglesia universal. Y, además de la misión espiritual, desarrolla un papel importante en la sociedad: tiene muchas escuelas y gestiona hospitales y centros de salud primaria; y ha estado clave en la reconciliación nacional, a través del sínodo del año 2000.
¿Cómo ayuda su país, desde aquí?
A través de proyectos de cooperación, sobre todo en el ámbito educativo: últimamente, se han becado más de 50 chicas sin recursos para estudiar en la Universidad. También queremos hacer un convenio con universidades catalanas de movilidad de profesorado y estudiantes con el objetivo de fomentar intercambio de conocimiento entre el norte y el sur.
Entrevista realizada por Òscar Martí Navarro para el Full Dominical del 15 de marzo