Sant Andreu de Palomar, hacia una nueva cúpula

Empiezan las obras de restauración y consolidación de la iglesia de esta parroquia barcelonesa

 

La iglesia de Sant Andreu de Palomar empieza las obras de restauración más esperadas. Ha llegado el momento de restaurar la cúpula, emblema del barrio, y mejorar el estado del edificio principal. Un presupuesto de 1,2 millones de euros que hará realidad un proyecto constructivo clave para el futuro de la parroquia de Sant Andreu.

 La actuación es fruto de un convenio entre el Arzobispado de Barcelona; la parroquia de Sant Andreu de Palomar; el Ayuntamiento de Barcelona (mediante el Instituto Municipal del Paisatge Urbà); el Instituto Català del Suelo y la Dirección General del Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura. Un acuerdo que llevará a cabo un proyecto que rehabilitará y consolidará la parroquia, centrándose sobre todo en la cúpula y la linterna, los dos elementos que se encuentran en peor estado. Las obras se centrarán en la estructura que engloba la popular cúpula a pesar de que también incluirá reparaciones puntuales del resto del edificio. «Tenemos que volver a poner la iglesia como estaba, volviendo a poner las cosas en su lugar» ha explicado el rector de la Parroquia de Sant Andreu de Palomar, Josep Soler.

En total el reparto de los pagos se hará de la siguiente manera. El Arzobispado de Barcelona y la parroquia de Sant Andreu de Palomar aportan 436.029,70€ (IVA incluido) y el Instituto Català del Suelo y el Instituto Municipal del Paisaje Urbà y la Calidad de Vida, aportan, cada uno, la cantidad total de 332.968,15€ (IVA incluido).

Antecedentes

Los orígenes del asentamiento religioso los encontramos sobre el año 991, en una iglesia que fue consagrada por primera vez el noviembre de 1105. Después de ser destruida en 1115 por los almorávides, se reconstruyó y volvió a consagrar el 1132. El año 1850 la iglesia se queda pequeña por el crecimiento demográfico de la población y se decide reconstruir para ampliarla. Se le da el encargo al arquitecto Pere Falqués y Urpí, de Sant Andreu. El día del Corpus de 1881 se inaugura el ábside, la sacristía, la capilla, el crucero, el presbiterio y la cúpula. Pero el 9 de agosto de 1882 cae la cúpula ocasionando 7 muertos y 11 heridos. Falqués, abandona el cargo y lo sustituye Josep Domènech y Estapà, que reconstruye la cúpula haciéndola doble y con linterna.

El 5 de marzo de 1889 se acaba el campanario y el 1904 la fachada, proyectada inicialmente con dos campanarios de los cuales solo se llegó a construir uno. Durante la Semana Trágica de 1909 se incendia la iglesia, que al año siguiente, se restaura y se bendice.

De nuevo, durante la Guerra Civil española, el 1936, el templo es incendiado y hasta el 1939 no es reconstruido, momento en que se amplía la capilla del Santísimo. Durante las obras de prolongación del metro de 1965 a 1967, se causan unas grandes grietas al templo y hasta 1981 no se empiezan las obras de reparación que duraron hasta 1985 y permitieron recuperar el espacio que no se usaba por precaución. Además se han ido realizando trabajos de mantenimiento a las cubiertas y, después del desprendimiento de un trozo de nervio de la cúpula durante el mes de noviembre de 2003, se colocaron redes de protección rodeando la cúpula y la linterna.

El proyecto de rehabilitación

El proyecto consiste en la rehabilitación y consolidación de la Parroquia de Sant Andreu del Palomar, poniendo especial énfasis en la rehabilitación y consolidación de la cúpula y la linterna que son los elementos que se encuentran en peor estado.

Se prevé realizar el proyecto en dos grupos de actuaciones: Las actuaciones primarias incluyen todas las intervenciones a realizar en el ámbito de la cúpula y la linterna así como de la estructura que la soporta, es decir que se ocupa de todo el ámbito del transepto. El segundo grupo de actuación incluye todas las intervenciones de reparación y consolidación puntual de todo el resto del edificio.

Actuaciones primarias

En cuanto a la cúpula técnicamente se prevé reparar los daños y su refuerzo interior con un gunitado de hormigón para solucionar los problemas producidos por la diferencia térmica entre el interior y el exterior. También se pondrá un mortero con propiedades aislantes para preservar la estructura de los efectos de la radiación. Finalmente se saneará y protegerá la estructura metálica interior. Una vez ejecutada el conjunto de estas actuaciones se volverá a colocar el engalado cerámico. Para permitir el mantenimiento posterior de toda la vuelta, se construirá una nueva pasarela perimétrica.

En la estructura que se sitúa encima de la corona, la llamada linterna, también se actuará. Se sustituirá el casquete que la cubre, porque su mal sido no permite repararlo. También se reparará la estructura vertical, saneando y protegiendo los perfiles existentes. En cuanto a la decoración de la linterna se recuperarán las piezas de cerámica (fabricadas a taller similares a las existentes), se pintará todo el interior, se restituirá la cruz una vez reparada y se colocará el pararrayos. Igualmente se procederá con las ventanas retiradas, se instalará una escala de gato y una línea de vida para poder realizar tareas de mantenimiento.

Actuaciones al resto del templo

Una vez finalizadas las actuaciones primarias ya descritas se procederá a realizar las actuaciones secundarias. Primeramente se realizará la reparación del forjado de vuelta cerámica ubicada al nivel 2 del campanario. Se ejecutará una capa de compresión de 6cm de hormigón armado con acero inoxidable. Para poderla ejecutar se repicarán el pavimento y el colmatado hasta dejar a la vista la vuelta cerámica. Una vez repicada, se realizará la capa de compresión que se conectará al muro existente con conectores de acero inoxidable. Finalmente se restituirán el colmatado y pavimentos de la zona afectada.

Dado el mal estado del sistema de desagüe de aguas pluviales, se sustituirán algunos de los bajantes y canalones cerámicos por unos de cobre. Durante una actuación anterior se sustituyeron algunos de los bajantes cerámicos por bajantes de PVC que se tendrán que limpiar. Finalmente, se repararán las fisuras y grietas a los muros de fábrica con grapas. El rector Mn. Josep Soler asegura que «es un buen momento para que la gente del barrio que lo siente suyo, cree este sentido colectivo de barrio y también de la parroquia».

En doce meses la Iglesia de Sant Andreu de Palomar lucirá una nueva cúpula, con una estructura más resistente que la sostendrá para que siga siendo un emblema del barrio de Sant Andreu.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...