¿Qué fue el mayo del 68?
El Ateneo Universitario Sant Pacià organiza del 17 al 19 de enero un Congreso Internacional sobre este movimiento social, con la participación de ponentes europeos y norteamericanos

Del miércoles 17 al viernes 19 de enero, ponentes de numerosos centros académicos de Europa (Italia, Francia, España, Alemania y Rusia) y de América del Norte (EE.UU y México) reflexionarán desde un punto de vista humanístico sobre el mayo del 68 francés, su correlato en los Estados Unidos y sus repercusiones a nivel internacional. ¿Qué fue en 1968? Una lectura 50 años después es el título del Congreso Internacional que organizan el Ateneo Universitario Sant Pacià (AUSP) y la Universidad de Barcelona (UB), con la colaboración del Pontificio Comité de Ciencia Histórica (PCSS) del Vaticano, que se celebrará en el Aula Magna del AUSP y el Paraninfo de la UB.
¿Cómo se hará?
El congreso se estructurará en tres bloques. El primero se dedicará al análisis histórico de los hechos, por regiones geográficas: París, Frankfurt-Berlin, la violenta represión del Ejército en México y Barcelona, y la sorpresa que supuso en Moscú. El segundo estudiará algunas ideas que confluyeron en esta revolución del 68: el marxismo heterodoxo, el marxismo gramsciano, Freud y Nietzsche con sus epígonos, y los movimientos feministas. Y el tercer bloque consistirá en la descripción de las influencias más significativas en la vida eclesial, teológica, política, educativa, artística y literaria.
Sobre el movimiento
Los hechos de 1968 se inscriben en el ciclo revolucionario de los tiempos modernos. Primero fue la Revolución francesa de 1789, seguida de las revoluciones de 1830, 1848 y 1870, hasta la revolución rusa de 1917. Desde 1789 hasta 1968, las revueltas, a pesar de ser inspiradas por los intelectuales, habían comportado disturbios y alborotos populares, ciertamente violentos, con la complicidad de los mandos militares inferiores. Los hechos del 68 fueron de otro tipo. Afectaron sobre todo el mundo universitario y burgués, con una participación escasa proletaria. Tuvo mucha más profundidad que las anteriores (quizás exceptuando la francesa de 1789), porque supuso un cambio extraordinario en la manera de entender la vida, como no se había visto desde el derrumbe del antiguo régimen.
«Esta revolución supone la liquidación de una manera de entender la vida como tal vez nunca antes se había visto», asegura el profesor de la Universidad de Navarra y miembro del PCSS Josep Ignasi Saranyana. «Es obvio que el 68 se inscribe con letras mayúsculas al ciclo revolucionario de los tiempos modernos. No fue una revolución tan violenta como la francesa ni como la rusa, pero ha sido la única, hasta ahora, protagonizada por las clases burguesas del primer mundo», reflexiona Saranyana sobre unos hechos protagonizados por jóvenes universitarios. «Algunos expertos en el análisis histórico consideran que esta revolución tiene mucha más profundidad que las anteriores, ya que supone la liquidación de una manera de entender la vida como tal vez nunca se había visto hasta ahora desde el derribo del orden antiguo -prosigue su análisis el académico- «.
He aquí por qué los ponentes de este congreso no sólo se limitarán a analizar las influencias filosóficas y teológicas que cuajaron tras el estallido del 68, sino que también tratarán de establecer las consecuencias de esta revuelta en los nuevos usos y hábitos de vida emergidos en las últimas décadas que ya empiezan a ser detectados y señalados por la historiografía, la sociología y las otras ciencias del espíritu.
Entre los ponentes que participarán en este Congreso Internacional destacan: Ugo Baldini (PCSS), que impartirá la conferencia inaugural Crítica de la racionalidad científica como crítica de la «racionalidad burguesa«; Josep Ramoneda, Christian Sorrel, Jordi Porta, Karl-Siegbert Rehberg, Renate Marsiske, Evgenia Tokarev, Philippe Chenaux, Francesc Torralba, Ramon Alcoberro, Martín F. Echavarría, Luis Romera, Francisca Pérez Madrid, Agostino Giovagnoli, Anna Pagès Santacana, Daniel Giralt -Miracle, Javier de Navascués, Peio Sánchez, Gianni La Bella y Josep Ignasi Saranyana.
Fuente: Departamento de Prensa y Comunicación del Ateneu Universitari Sant Pacià