Pasión por Llull
Entrevista realizada a Sergi Castellà, especialista en la figura de Ramón Llull

Este año, la Fundación Joan Maragall ha concedido la ayuda a la formación –dotado con 6.000€- a Sergi Castellà, por el trabajo “Ejes principales de interrelación de la recepción lulista contemporánea y el pensamiento poético y religioso”, que dirigirá el Dr. Amador Vega. Sergi piensa que “la conexión explícita, trenzada entre los escritores y los pensadores del siglo XX con Ramon Llull, puede iluminar una variación específicamente contemporánea de cuestiones ya presentes hace setecientos años”.
¿Cómo llegó Llull a los religiosos catalanes el primer tercio del siglo pasado?
Llull era, entonces, poco más que un desconocido; una referencia fundacional cívica y popular de Mallorca, y los estudios científicos sobre Llull apenas empezaban a retomarse después de cientos de años de estar casi olvidados. Les llegó un Llull que, sobre todo, a partir de las llamadas obras literarias, renovaba el lenguaje y el mensaje cristiano que estaba muy atenazado por la neoescolástica ochocentista.
¿En qué contribuyó su pensamiento a los religiosos de la segunda mitad del s. XX?
Más allá de la influencia del mito hagiográfico de Llull, destacan el realismo; es decir, la presencia real y productiva en el mundo de las virtudes divinas, y también el énfasis en la relación amorosa entre el Amigo y el Amat. De manera más superficial o más original, cada autor reencuentra en Llull pensamientos actuales.
¿Por qué te has sentido atraído por Llull?
Llull es un autor difícil, pero su vida y sus obras muestran que vivió siempre en su primera intención de armonizar el ser humano con su fin, que es Dios, y su punto de partida es siempre un compromiso de investigación de la verdad. A cada frustración de este propósito, Llull responde con una revolución creativa, y esto es lo que personalmente encuentro tan admirable.
Entrevista realtzada por Òscar Bardají y Martín para el Full Dominical del 12 de enero