Nuevo curso del ISCREB

El Dr. Joan-Andreu Rocha, decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social de Pere Tarrés, pronuncia la lección inaugural titulada «El diálogo interreligioso en el contexto de la comunicación intercultural»

El ISCREB empieza un nuevo curso dando por concluido el curso anterior.  “Queremos ser un lugar de puente y de encuentro con todos aquellos que están interesados en profundizar en el hecho religioso, en las investigaciones espirituales contemporáneas”. Así lo explicaba el director del ISCREB, Mn. Ramon Batlle. El acto fue la ocasión para entregar los diplomas a los alumnos que hicieron alguno de los grados del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona.

Un nuevo curso

Este curso 2019-2020 empieza con nuevas propuestas, tanto en modalidad virtual como en la presencial. Finalmente, se podrá poner en marcha el Diploma de Especialidad Universitaria en Mitología y Simbolismo, será online en catalán y castellano. Asimismo, se ha iniciado una colaboración con la Fundación Vidal y Barraquer para diseñar los contenidos teológicos del Máster en Autoconocimiento, Transformación Emocional y Cosmovisión Espiritual. También, el ISCREB está trabajando para ofrecer la DECA en euskera en colaboración con el Instituto de Teología y Pastoral de la diócesis de Bilbao. Por otro lado, se ofrece una nueva iniciativa por la Escuela de Lenguas Clásicas, exclusivamente online, con el Hebreo I y II. También se hará un salto al sánscrito y al egipcio clásico. Por último, este Sant Jordi saldrá a la luz la revista divulgativa: Horizonte, revista de ciencias y religión.

«El diálogo interreligioso en el contexto de la comunicación intercultural»

El curso 2019-20 se ha iniciado con la lección inaugural del decano de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social de la Fundación Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull, Dr. Joan-Andreu Rocha Scarpetta. «El diálogo interreligioso en el contexto de la comunicación intercultural» ha sido el título de la conferencia. La exposición se ha dividido en cuatro partes, se ha iniciado el recorrido con una aproximación a la noción de cultura y a la temática de la relación entre religión y cultura como cimiento de las dos áreas de conocimiento que nos interesan.

A continuación, se ha ofrecido una introducción al encuentro entre las religiones y al desarrollo del diálogo interreligioso con el propósito de asentar el diálogo interreligioso en su contexto contemporáneo. A continuación, Rocha ha explicado la historia, cimientos y objetivos de la comunicación intercultural. Una sección final ha subrayado las diferencias y características de los dos ámbitos de conocimiento y la manera como se complementan.

La conferencia ha permitido comprender la complejidad de la relación entre cultura y religión. A su vez, al haber identificado las diferencias entre estos dos campos, se ha podido subrayar su complementariedad: “A pesar de sus orígenes diversos y a sus diferencias epistemológicas, el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural constituyen campos diferentes pero complementarios” aseguraba Rocha.

La cultura y el diálogo interreligioso

Hizo un análisis de como la palabra cultura ha evolucionado en el tiempo, primeramente significaba natura, agrícola y educación. En los siglos XVIII y XIX la cultura se convirtió con el desarrollo de la civilización, en Francia; y la realidad universal a alemanes. La Unesco define la palabra cultura como: “Un grupo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales, y emocionales distintivos de una sociedad o grupo social, que incluye todas las formas de ser en aquella sociedad”.

Para hablar sobre la cultura y el diálogo interreligioso, Joan-Andreu Rocha lo ha dividido en cinco apartados. Primeramente, la tendencia contextual que observa las tendencias culturales. Después la tendencia de valores que identifica los valores transversales de las diferentes culturas. Seguidamente la tendencia de valores deseables que identifica los valores ideales por las culturas específicas. En cuarto lugar la tendencia de los patrones variables, que identifica las formas con que las diferentes culturas han aprendido a organizar sus experiencias. Finalmente, la tendencia de la interculturalidad integrativa, que se basa en el proceso de acogida e integración de estos nuevos ciudadanos.

El Dr. Rocha finalizó su ponencia con las diferencias entre el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural. En el primer caso se analizan primero las convicciones religiosas y después se incluye la cultura como objeto de transformación. En el segundo caso se empieza con los elementos intrínsecos de cada cultura y acaba con la cultura como un espacio de la condición humana.

Predicar con el testigo

La religión es el motor de la cultura. Así lo definía el decano del Ateneo Universitario Santo Pacià, el Dr. Armand Puig. “Actualmente vivimos en un mundo secularizado, pero antes el motor de la vida social era la religión” aseguró. Para finalizar, el cardenal Omella cerró el acto de inicio de curso del ISCREB felicitando a todo el mundo por el trabajo constante. “Iniciamos un nuevo curso lleno de trabajo, de aprendizaje y de profundización” aseguraba el cardenal. “Tenemos tendencia a decir qué se tiene que hacer y no cumplirlo. Muchas veces predicamos con la reflexión coherente pero no vivida” indicaba a todos los presentes. “En el mundo actual se escucha antes a los testigos que a los maestros y si se les escucha, es porque son maestros”. Así citaba el Arzobispo de Barcelona.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...