La parroquia de Sant Miquel dels Sants ofrece visitas guiadas con motivo de su 75 cumpleaños

Hasta el 15 de agosto, conoce la historia de la parroquia de Sant Miquel dels Sants a través de un tour los lunes, miércoles, viernes y fines de semana

La parroquia de Sant Miquel dels Sants ofrece este verano visitas guiadas por el templo con motivo de su 75 cumpleaños. La visita estará disponible hasta el 15 de agosto, los lunes, miércoles, viernes y sábado a las 18.30 h y domingo a las 11.45 h y a las 13.15 h. La visita por la iglesia del arciprestazgo de Gracia empieza dentro del templo con la imagen del Santo Cristo, el Cuerpo de Costaleros, encargado de llevar la imagen del Santo Cristo durante las procesiones de Semana Santa. La ruta por Sant Miquel dels Sants está acompañada de historias y anécdotas de cada una de las imágenes de la iglesia explicando sus rasgos característicos. Como por ejemplo las imágenes de la Virgen María de Queralt, la Virgen María de Carme, la imagen de la Inmaculada, o el Sagrado Corazón, así como el tríptico de las tres iglesias de Joan Lahosa.

La historia de Sant Miquel dels Sants

La visita guiada ha seguido por el jardín de sant Miquel donde se ha hecho referencia a los inicios de la parroquia. En 1946 el obispo Modrego erigió la nueva parroquia de Sant Miquel dels Sants y nombró a Mn. Joaquim Masdexexart (1882-1965) rector. Exiliado en Italia durante la Guerra Civil, Mn. Joaquim soñaba con la construcción de un templo que fuera el «Vaticano de Gracia». Antoni Fisas Planas (1896-1954) fue el encargado del proyecto, donde se pueden apreciar las similitudes con la Basílica de San Pedro: el baldaquino bajo la gran cúpula, las capillas laterales, el ábside en forma de cuarto de esfera, o la imagen de San Pedro. El 13 de agosto de 1950 se inauguraba y se bendecía el nuevo templo de estilo neoclásico. A pesar de que ni la torre del campanario, ni el claustro exterior, ni el baldaquino no se llegaron a construir nunca, y la fachada tardó veinte años a acabarse, Sant Miquel dels Sants presenta al entrar un aspecto de basílica italiana imponente y majestuosa.

Mn. Francesc Miracle, vicario de Sant Miquel, habla sobre Mn. Masdexexart, al poco de morir: «Era un hombre que lo quería todo y a todos. En el jardín parroquial está su espíritu franciscano en cualquier detalle: pájaros, flores, plantas, cipreses, palmeras. Entremedias, el casero reloj de sol, el Ave María, unas baldosas de cerámica, un pequeño surtidor con peces. El Buen Pastor y San Francisco, presiden la pequeña creación. Un banco donde se sientan las abuelas y las madres jóvenes con sus pequeños. Allí se sentaba con el cigarrillo y una sonrisa constante, y hablaba con todos».

El presbiterio original donde el cielo baja a la tierra

Mn. Masdexexart valoraba mucho la liturgia, muy cuidada y muy celebrada. Antes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II se celebraba ad orientem y el altar estaba adosado en la pared. Presidía el altar el retablo del pintor Lahosa que ahora vemos en el fondo de la iglesia, así como un gran baldaquino de tela. Destacan también las dos tronas que a ambos lados de la iglesia servían a Mn. Masdexexart para predicar sus esperados sermones.

La Capilla de las Almas, una capilla desaparecida

Los hermanos Gressa dieron a la Congregación para la Vigilia perpetua, fundada por María Schieberck en 1913, y de la cual Mn. Masdexexart era el consiliario, un solar entre Escorial y Sores para construir un enorme Templo expiatorio para las almas del purgatorio en estilo neogótico. Inspirado en el santuario francés de Montligeon, la primera piedra se colocó el 15 de junio de 1920, pero por falta de fondo solo se edificó una parte de la cripta y la base de las columnas de la entrada. El 30 de octubre del mismo año se inauguraba una capilla provisional en el lado, que sería conocida en el barrio como la Capilla de las almas.

Funcionó como centro de culto del barrio hasta el estallido de la guerra civil (1936-39). Al finalizar la guerra el proyecto del templo se desestimó y en 1946 se erigió la nueva parroquia de Sant Miquel dels Sants, que se ubicaría de momento en la antigua capilla. Con la construcción del nuevo templo en 1950 la capilla quedó en desuso, convirtiéndose en sala de teatro o de los talleres de Nazaret. En 1975 se derrocó para construir las viviendas actuales.

La «cripta de las almas», el lugar de refugio de Juan Marsé

Por este motivo la cripta se rebautizó con el nombre de «cripta de las almas», y es el lugar donde reposan los restos del primer rector de la parroquia Mn. Joaquim Masdexeixart. También hay un mausoleo con los hijos de los primeros marqueses de Argentera y entrando por una de las puertas que representan los quince misterios del Rosario encontramos el anecdótico antiguo refugio vecinal durante la Guerra Civil Española donde iba a jugar el escritor Juan Marsé (1933-2020), que retrató como nadie la Barcelona de posguerra. Vivió su infancia en el barrio de Gracia donde sitúa buena parte de sus obras. La Capilla de las Almas y la cripta de los años veinte son escenario de las trastadas del protagonista de Sí té dicen que caí (1973) y sus amigos, que fascinados por aquellos escombros inacabados que ocupan el solar donde se tenía que levantar el Templo expiatorio, se esconden y juegan. La obra se sitúa entre los años 1946-1948, momento en que se plantea la construcción del nuevo templo parroquial, mientras la capilla hace de parroquia.

El recorrido finaliza con una pequeña exposición fotográfica y de objetos importantes de Mn. Masdexeixart para poner punto final al tour que explica los 75 años de historia de la parroquia de Sant Miquel dels Sants. Esta visita guiada supone una buena alternativa cultural y religiosa para este verano.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...