La noche de Navidad
Descubre por qué el solsticio de invierno es una de las noches más mágicas del año

La noche de Navidad celebramos el solsticio de invierno, la noche más larga del año. El tiempo viejo se acaba para ser renovado con un tiempo nuevo a partir del primer rayo de sol. Por este motivo, también ubicamos en esta fecha el nacimiento del niño Jesús, que con su mensaje de la buena nueva tiene que renovarlo todo.
La noche de Navidad es de aquellas noches mágicas solo equiparable a la de San Juan, con la que mantiene analogías y parecidos. Es una noche hoguera alrededor de la cual existen todo tipo de creencias. Es el momento en que se manifiestan genios que el resto del año se mantienen en un plano más discreto.
Una noche mágica
Es en esta noche que había habido la creencia generalizada que los difuntos tenían un papel importante, sobre todo aquellas almas en pena que buscaban su camino hacia la eternidad y que no acababan de encontrarlo. De aquí que buena parte de los relatos de las leyendas de almas en pena como el Mal Cazador, el Conde Arnau o lo Artús Damnat se ubiquen en esta noche. También se consideraba que salir de cacería la noche de Navidad llevaba a la desgracia.
Por otro lado, había creencias ligadas a las manadas y a su reproducción, como por ejemplo pensar que un corderito nacido la noche de Navidad tenía dones especiales. También se atribuía a algunas plantas el incremento de sus propiedades si florecían la noche de Navidad. Tampoco quedaban excluidas algunas personas que, por el hecho de haber nacido esta noche, adquirían dones para ejercer de saludadores.
La noche del solsticio de invierno es una noche de grandes ceremonias y de ofrendas relacionadas con los cultos solares. Las hogueras de Navidad, como por ejemplo la celebración de la Fía-faia, podrían tener este origen remoto. Pero la celebración del nacimiento del Mesías es la que marca el ritos de esta noche, anunciado por el canto de Sibila y celebrado durante la misa del gallo.
Del libro de la Colección el Ermitaño: Celebramos la Navidad de Amadeu Carbó.
Para saber más podéis consultar Ediciones Morera