La Fundació Joan Maragall pide diálogo

El bisbe auxiliar Sergi Gordo preside el acto de inauguración y pide una "Iglesia en salida" que mantenga la mirada atenta con diálogo y haciendo de puente

El lunes día 9 de octubre de 2017, en el aula magna del Seminario Conciliar de Barcelona, ​​tuvo lugar el acto de la inauguración de curso de la Fundación Joan Maragall para el diálogo entre la fe y la cultura (FJM). El presidente de la FJM, Josep M. Carbonell, abrió el acto haciendo referencia al momento que vivía el país, «un momento que nos pide coraje, capacidad de entendimiento y mediación, firmeza, diálogo y discernimiento». También destacó la concesión de la Cruz de San Jorge a la FJM, «en reconocimiento a la labor incansable que realiza en el diálogo fe y cultura». Recordó que ICMICA-Pax Romana ha aceptado la FJM como miembro. Y, a nivel internacional, remarcó que este año 2017 la FJM ha entrado a formar parte de la Academia Europea de la Religión, «una institución que más allá de los ámbitos académicos recoge la aportación a toda reflexión sobre la religión que se está dando en Europa «.

«A pesar de las dificultades económicas que estamos viviendo -añadió José M. Carbonell-, la FJM se propone este curso 2017-2018, además de las actividades de difusión pública y las publicaciones, trabajar para reforzar nuestros seminarios internos y hacer red para convocar el mundo intelectual católico de Barcelona y de Cataluña». «Muy pronto -dijo-, y en respuesta a la convocatoria del arzobispo Omella a las diferentes entidades y consejos de la diócesis, la FJM presentará un proyecto sobre la Actuación de la Iglesia de Barcelona en el mundo de la cultura y de la Universidad que esperamos pueda ayudar en este universo clave para el futuro de nuestra diócesis «.

A continuación Josep M. Carbonell presentó el ponente de la sesión inaugural, Josep M. Esquirol, profesor de la UB, que impartió la lección inaugural Filosofía de los dos árboles edénicos. El Dr. Esquirol explicó: «Dado que el símbolo hace pensar, nos podemos hacer el regalo de acercarnos a los dos árboles que según la narración del Génesis eran en medio del Edén, y sobre uno de los cuales pesa la extraña prohibición . Por eso nos preguntamos si la prohibición no es el fondo la expresión de un problema crítico, relacionado con las afueras y el conocimiento. El problema de cómo tener los ojos abiertos y no dejar de sabernos venidos a la vida, de cómo pensar sin divinizarse; de cómo cultivar la libertad de pensamiento sabiendo al mismo tiempo obedecer lo que el mismo pensamiento descubre «.

Obispo Mons. Gordo

Mons. Sergi Gordo, obispo auxiliar, cerró el acto diciendo que «todo este abanico de iniciativas de la FJM es un signo de esta Iglesia-en-salida que nos pide el Papa Francisco en la exhortación Evangelii gaudium; una Iglesia en salida debe ser muy sensible a la cultura de cada país, y también a la cultura de nuestro país, con sus raíces cristianas, sus múltiples manifestaciones artísticas y literarias».

También alabó el esfuerzo que hace el Patronato de la FJM para captar los problemas del presente y en especial añadió que «esperamos con mucho interés el proyecto que nos han anunciado sobre la actuación de la Iglesia en el mundo de la cultura y de la universidad «.

Remarcó unas palabras del papa Francisco -que dijo que había tenido muy presentes en su espíritu en el retiro espiritual previo a su ordenación episcopal: la necesidad de anunciar a Jesucristo a los pobres, a los más necesitados ya los alejados, «como en una salida constante hacia las periferias geográficas y existenciales, hacia los diversos mundos culturales. El trabajo de la FJM enriquece nuestra cultura, porque se esfuerza por hacer presente aquí el personalismo y el humanismo cristiano, y es una apuesta de sentido ante la postveritat, los fundamentalismos y los integrismos».

Finalmente, dijo que la FJM está entre las instituciones que trabajan en favor del diálogo y animó a todos los presentes a hacer realidad lo que los obispos de Cataluña han pedido; vivir la capacidad de entendimiento y de mediación, de discernimiento y de diálogo. Animan todos por ser responsables y comprometidos, también en la vida pública, con el fin de avanzar en este camino».

Galardón de ayuda a la formación

La ganadora de la 17ª edición de la Convocatoria de Ayuda a la formación: Elisenda Almirall Fuster (Barcelona, ​​1988) por el proyecto «La Buena Nueva en la actualidad: intervenciones y arte cristiano en templos y ermitas del territorio catalán». Hay que recordar que uno de los objetivos y finalidades de la FJM es promover vocaciones de personas jóvenes que tengan capacidad y quieran trabajar en el campo del diálogo entre la fe y cualquiera de los ámbitos de la cultura. La FJM trata de suscitar y promover futuros intelectuales y cristianos sensibles a las relaciones entre la propia disciplina y el cristianismo, tanto en el campo de las ciencias de la naturaleza como en el de las ciencias humanas.

 

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...