La espiritualidad de las iconas
Entrevista a Dr. Albert Viciano, profesor ordinario de la Facultad Antonio Gaudí (AUSP) especialitzado en iconoclasta del Imperio bizantino

El Dr. Albert Viciano, profesor ordinario de la Facultad Antonio Gaudí (AUSP), ha impartido la lección inaugural del curso 2019-2020 del Ateneo Universitario Santo Pacià, que lleva por título: “El debate teológico en la crisis iconoclasta de los siglos VIII e IX al Imperio Bizantino”.
¿En que se diferencian la tradición cristiana oriental y la occidental en la representación en imágenes de aquello sagrado?
La tradición iconográfica de los cristianos orientales dota a los iconos/imágenes de una densidad teológica y realista mucho más grande que en la Occidente cristiana y, por eso, se compone respetuosamente, usada y venerada solo litúrgicamente. En Occidente, en cambio, sobre el arte sacro recae una carga mucho menos pesada de teología y de dogma, a pesar de que también contiene y expresa una profunda espiritualidad de la imagen sagrada.
¿Por qué el arte sacro oriental o bizantino tiene más carga teológica que el occidental?
La teología cristiana oriental mantiene un dinamismo, no solo antropológico sino también cósmico, hacia la deificación, aunque a costa ciertamente de la consistencia ontológica del creado. La teología occidental, por el contrario, acentúa mucho más esta consistencia ontológica de las cosas creadas y, por lo tanto, la autonomía de las realidades temporales.
Hoy ¿el culto de las imágenes de Cristo como debe encuadrarse?
En otros parámetros culturales, no orientados a la luz del ejercicio del poder temporal sino desde la perspectiva del servicio a los pobres y de la dignificación de la condición humana. La contemplación del rostro de Cristo no se tiene que limitar, al s. XXI, a una mera motivación sentimental sino que tiene que incluir un compromiso de resolución de los problemas personales y sociales de la humanidad.
Entrevista realizada por Òscar Bardají y Martín para el Full Dominical del 3 de noviembre