Hacia una nueva Amazonía

El último capítulo del Instrumentum Laboris plantea los desafíos y esperanzas de una Iglesia profética para los pueblos amazónicos

Finalmente, la última parte del Documento de Trabajo invita a los Padres sinodales a discutir los nuevos caminos para la Iglesia en la región. El tercer capítulo habla sobre la realidad de las iglesias locales, los nuevos ministerios; el diálogo ecuménico o el papel de la mujer.

La realidad de las iglesias locales necesita una Iglesia participativa. Esta tiene que estar presente en la vida política, económica, cultural y ecológica de sus habitantes; Por tanto, la Iglesia tiene que ser creativa para acompañar al pueblo hacia nuevas respuestas para sus necesidades más urgentes. En definitiva, una Iglesia que promueva los valores de paz, misericordia y comunión.

Nuevos ministerios

«La Iglesia vive de la Eucaristía y la Eucaristía edifica la Iglesia». Así lo explica el documento. La realidad es muy distinta, a muchas comunidades les resulta complicado celebrar la Eucaristía con frecuencia. Uno de los problemas es la falta de sacerdotes. La propuesta del Papa es revolucionaria. Reconsiderar algunos de los criterios para la selección preparación de los ministros autorizados para celebrarla. Se necesitan predicadores de los mismos pueblos indígenas con un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua. Personas capaces de comunicar el Evangelio con fuerza y eficacia que lo hace quien tiene la misma cultura. Por eso, el Papa propone que se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal de los ancianos en las zonas más remotas. Preferentemente indígenas, respetados y aceptados por su comunidad, aunque tengan una familia constituida y estable.

El papel de la mujer

Se pide el reconocimiento de las mujeres. Su carisma y talento son necesarios para la Iglesia y, por eso, se necesita un espacio para todas las mujeres indígenas. El documento también propone garantizar su liderazgo, así como poder tener espacios más amplios e importantes en los campos de la teología, catequesis, liturgia y escuelas de fe y política.

La vida consagrada y ecumenismo

El documento propone promover una vida consagrada alternativa. Esta tiene que ser profética, intercongregacional e interinstitucional. Por tanto, se recomienda una formación para la vida religiosa centrada en la interculturalidad, la inculturación y el diálogo entre la espiritualidad y las «cosmovisiones» amazónicas. Asimismo el Papa pide un diálogo ecuménico sobretodo con las iglesias evangélicas, ya que “muestran otra forma de ser iglesia donde la gente se siente protagonista y libre”.

Poder, el martirio de la Iglesia amazónica

Hay que plantear de manera seria y detallada la problemática de la Amazonía y el poder. La región indígena no tiene oportunidad de hacer valer sus derechos ni de ser escuchada delante las grandes empresas e instituciones. La defensa del territorio ha llegado a ser una causa de martirio en los pueblos indígenas. Entre 2003 y 2017, 1.119 indígenas fueron asesinados por defender sus casas. La Iglesia insta a proteger a los pueblos de la Amazonía y recordar a sus mártires.

El Instrumentum Laboris ha escuchado la voz de la Amazonía. Sus problemas, sus dificultades, sus potencialidades. Todo para poder responder de manera precisa al grito del pueblo amazónico. El sínodo del próximo octubre quiere establecer las soluciones a todos los problemas que sufre el pueblo indígena para llegar a una ecología integral que proteja la tierra y a las personas que habitan en ella. Por tanto, el pueblo amazónico pide una nueva respuesta a las diferentes situaciones y una búsqueda de nuevos caminos que hagan posible un kairós para la Iglesia y el mundo.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...