Comentario de cine espiritual: «Siervos»
Película sobre el momento que vivió la Iglesia en Checoslovaquia bajo la presión del régimen comunista a principios de los años ochenta

Esta semana desde el Cine Espiritual, el crítico Mn. Peio Sánchez nos presenta la producción checoslovaca Siervos, del director Ivan Ostrochovsky. La película cuenta un momento delicado que vivió la Iglesia en Checoslovaquia, bajo la presión del régimen comunista a principios de los años ochenta.
La trama nos sitúa en la división interna que se creó entre los católicos afines al régimen comunista y aquellos que se mantuvieron fieles a la Iglesia católica del Vaticano. Estos últimos «tuvieron que esconderse para seguir siendo fiel a la verdad de la libertad cristiana», explica Mn. Sánchez.
Sinopsis
El régimen comunista amenaza de destruir la Iglesia y la somete a un estricto control imponiendo restricciones relacionadas con la libertad de creencias y de expresión. Así, se crea una división: una iglesia fiel, que mantiene el contacto con el Vaticano y con la prensa occidental; por otro lado una iglesia que coopera con las fuerzas del poder, identificada con el nombre «Pacem in Terris». En medio de este contexto, dos jóvenes seminaristas Michal y Juraj entran al seminario ilusionados, y deberán decidir si mantenerse fieles a su vocación e idealismo o someterse al poder.
Entre el idealismo y la opresión
La película ha sido muy bien recibida por la crítica. Entre los especialistas, la catalogan como un film «cautivador», que recrear un perfil con «pinceladas artistas atrevidas y con un tono elegante y poderoso». Una película que «aleja premeditadamente de la típica denuncia del aparato represor del comunismo ofreciendo interesantes variaciones sobre una misma nota», aseguran a Hollywood Reporter. Destaca especialmente la fotografía, trabajada con el blanco y negro que recuerda a la película Ida, tal como comenta Mn. Peio Sánchez.
En cuanto al sentido espiritual del filme, el crítico de cine expone como a través de los dos jóvenes protagonistas, se describe esta disputa entre los dos bloques. Una confrontación donde los dos seminaristas se encuentran y que les obliga a decidir. «Desde el idealismo y desde lo más profundo de su fe, se enfrentan radicalmente a esta perspectiva». «Una película sobre la conciencia, libertad religiosa, deseo de vencer cualquier opresión, donde se sufre como hoy el engaño y la manipulación y en aquel tiempo tortura y asesina», añade Mn. Sánchez.