Cine espiritual: «Vitoria, 3 de Marzo»
Llega a los cines la matanza que tuvo lugar durante la asamblea de trabajadores en la Iglesia del barrio de Zaramaga, a finales de la dictadura franquista

Esta semana, el crítico de Cine Espiritual Mn. Peio Sáchez, nos trae una película basada en los hechos sucedidos el 3 de marzo de 1976 en Vitoria. Concretamente, explica la tragedia que tuvo lugar durante una concentración de trabajadores en una iglesia de la localidad vasca, a finales de la dictadura franquista, que terminó con 5 muertos.
La película, Vitoria, 3 de marzo, la dirige el español Victor Cabaco, con una narración documentada y una puesta en escena sencilla pero cargada de realismo.
Sinopsis
El 3 de marzo, tras varios meses de huelga en demanda de unas condiciones dignas de trabajo, las comisiones representativas de trabajadores en las empresas en lucha habían convocado una jornada de paro general en Vitoria. En la iglesia de San Francisco, del barrio obrero de Zaramaga, miles de trabajadores y trabajadoras abarrotaron el templo en asamblea. Mientras tanto, en el exterior había una multitud congregada así como agentes de la Policía armada.
Begoña, una joven de clase media se ve metida en medio de los hechos debido a su relación con uno de los asamblearios. En un conflicto cada vez más entramado, tanto ella como su familia tendrán que elegir de qué lado colocarse. Finalmente, después de la masacre, Begoña, la ciudad, y el conjunto del país, no serán nunca más los mismos.
Para no olvidar
La producción se estrenará este 1 de mayo y, tal como expone el director, el objetivo de este relato audiovisual es procurar que los hechos no se olviden. Como dijo Cabaco, esperan que sea «un granito de arena en la lucha que desde hace más de 40 años lleva a cabo la Asociación de Víctimas del 3 de marzo para que los responsables de aquella matanza cumplan ante la ley».
En todo momento, destaca el realismo de los hechos que tuvieron lugar. Por ello, se recurre a imágenes y diálogos verídicos del momento. El mismo Peio Sánchez, que vivió los hechos con diecisiete años, en medio del movimiento asambleario, destaca la veracidad de toda la narración. Una narración que mezcla la historia de ficción entre un chico y una chica, los cuales, después de vivir los hechos cambiaran para siempre.