Barcelona, Iglesia y construcción
Presentación del libro de Alba Arboix "Barcelona; iglesias y construcción de la ciudad"

Iglesia y construcción de la ciudad de Barcelona, unidas en un libro que vincula los templos barceloneses con la ciudad condal. «Barcelona; iglesias y construcción de la ciudad»; es un libro que forma parte de la tesis doctoral de la arquitecta Alba Arboix y Alió. Durante la presentación han intervenido tanto el Ayuntamiento de Barcelona con, el regidor de vivienda y rehabilitación, Josep M. Montaner, como el Arzobispado de Barcelona con delegado de economía Mn. Antoni Matabosch. También han participado en la mesa la Dra. Magda Mària y Serrano, profesora de Proyectos Arquitectónicos de la UPC y la autora del libro, Alba Arboix.
El contenido
El vínculo entre los templos barceloneses y la propia ciudad, se evidencia de manera persistente desde los primeros núcleos medievales hasta los últimos barrios de polígonos creados; pasando por las iglesias que han desaparecido y han originado nuevas plazas o las que han sido reutilizadas para alojar nuevas actividades.
A pesar de que algunos templos tienen más protagonismo que otros en la historia de la ciudad; o que determinados edificios religiosos tengan un papel más activo en el imaginario de los vecinos y los visitantes; se quiere presentar la arquitectura religiosa de Barcelona en conjunto; como una colección de ciento treinta y dos objetos arquitectónicos esparcidos por la ciudad. Y es que, iluminando a la vez todos estos elementos con su entorno más inmediato, de repente aparece un nuevo relato explicado desde un punto de vista urbano.
Tres capítulos
El libro se organiza en tres capítulos. En el primero, «La iglesia en la ciudad»; se explica la historia de aquellas iglesias que contribuyen a dar forma en la Barcelona actual. En el segundo, «La iglesia en la plaza»; se tratan ejemplos en que la relación entre el templo y el espacio público que lo acompaña es tan intensa que son parte de una misma entidad. Y en el tercer capítulo, «La iglesia, edificio singular»; se quiere hacer un recorrido por los diferentes tipos arquitectónicos de que hace gala la ciudad. Y es que Barcelona tiene un repertorio tipológico eclesial muy rico y variado.
Finalmente, un epílogo titulado «El cambio de uso»; quiere abrir una reflexión sobre qué podría ser el futuro de la arquitectura sacra a partir de ejemplos otras ciudades. A partir de un mosaico formado por ciento treinta y dos iglesias, este libro ofrece una interpretación inaudita de Barcelona e invita a hacer un itinerario por la ciudad.
Administración e Iglesia, condenadas a entenderse
Un trabajo «riguroso, acotado y detallado»; según expresava Mn. Antoni Matabosch, hace la constancia de una investigación real, repleta de fuentes muy seleccionadas que acaban componente; «un trabajo muy completo que cuida datos y fechas de los templos y que acaban conformando un trabajo equilibrado entre el análisis y la síntesis» aseguraba el delegado de economía de la Arzobispado de Barcelona.
Se evidencia una interacción entre las parroquias y la vida de la ciudad
Así define Mn. Matabosch el libro de Alba Arboix y reconoce que «la expansión del pueblo, barrio, ciudad y por lo tanto la cohesión social con la ciudad, siempre son factores de integración de los recién llegados».
Espero que este estudio nos ayude a todos a percibir la importancia de la construcción de las iglesias en la construcción de la ciudad
Mn. Matabosch aseguraba que hace falta que «la relación entre las religiones y las administraciones se lleve un impacto positivo de los hechos religiosos de la vida social». El ecónomo aseguraba que «se tienen que distinguir los niveles de separación entre iglesia y estado pero siempre respetándose y valorándose para ayudar a los ciudadanos a colaborar con el Estado civil y el eclesiástico».