Alrededor de 230 catequistas se encuentran en Solsona para las Jornadas de Formación del SIC
El objetivo de estas jornadas, además de la formación catequética que se ofrece, es dar la oportunidad de compartir las distintas realidades

Este primer fin de semana de octubre, alrededor de 230 catequistas de Cataluña y las Islas Baleares se han encontrado en Solsona, para recibir la formación que ofrece cada año el Secretariado Interdiocesano de Catequesis (SIC). Al encuentro asistieron el obispo de Solsona, Mons. Francesc Conesa y el director del Secretariado Interdiocesano de Catequesis Mn. Joan Àguila, que al inicio dieron la bienvenida y presentaron las jornadas.
El objetivo de estas jornadas, además de la formación catequética que se ofrece, es dar la oportunidad de compartir con catequistas de otras parroquias, las distintas realidades. «Ver cómo llevar a cabo lo que hemos escuchado en las ponencias y conocer lo más interesante de lo que nos acoge», explican el equipo de catequistas de la parroquia de Santa Tecla de Barcelona.
El primer día fue el día idóneo para esta puesta en común y conocimiento entre los distintos asistentes, ya que participaron en unas actividades lúdicas de visita cultural. Mientras un grupo fue a visitar la Catedral de Solsona, la otra mitad se dirigió al Museo Diocesano y después lo alternaron.
Mistagogía: valorar y agradecer el don recibido
El sábado, a primera hora tuvo lugar la oración de Laudes. Posteriormente, Mons. José Rico, obispo de Jerez e invitado especial, hizo la ponencia sobre «Mistagogía: valorar y agradecer el don recibido», en la que introdujo el tema de las jornadas. Con un lenguaje claro y llano, explicó qué es la mistagogia y cómo la Iglesia nos ayuda a poner en práctica las tres acciones: hacer memoria, saborear y participar.
“Se nos hace corta la ponencia. Coincidimos en que debemos releerlo, porque hay muchos conceptos para pensar, meditar e irlos haciendo nuestros”, dicen los catequistas de la comunidad de Santa Tecla.
A continuación, Mn. Joan Àguila valoró a la luz de lo explicado, los nuevos materiales del SIC.
En primer lugar, para realizar memoria, nos ayuda la dinámica del oratorio y el cuaderno de vida. Así como la participación en la celebración del memorial de Cristo en la misa. Por otro lado, para ayudar a saborear a los niños el misterio, la dinámica del “ver-juzgar-actuar”, que hace mirar con los ojos de Jesús. Introduciendo en la oración y en las celebraciones para “probar” la esperanza a la que estamos llamados. En tercer lugar, con el compromiso semanal, conducir a los niños, con pequeñas tareas en favor de los demás, hacia la práctica de las obras de misericordia, haciéndoles sentir que forman parte activa de la Iglesia.
La primera sesión de la tarde, corrió a cargo del presidente de la Asociación Española de Profesores de Liturgia, Mn Jaume González, quien ató la mistagogia con la liturgia. “Para ver lo trascendente, a partir de los signos visibles, necesitamos una explicación, ver desde dentro y pedir la gracia, porque solos no podemos”.
Práctica con hechos
Por último, Mn Jordi Font hizo un taller, en el que hablar de la importancia de los signos litúrgicos: saber reconocer el lenguaje no verbal y la importancia de educar en el silencio, porque es el espacio donde nos habla el Espíritu. En un momento práctico, invitó en pequeños grupos a elegir un símbolo e intentar encontrar el nivel antropológico, teológico y litúrgico.
En el Santuario del Miracle, se celebró la Eucaristía y acto seguido la comitiva cenaron juntos e hicieron un velatorio en la Catedral.
El domingo, Juan Carlos Carvajal habló de la dimensión mistagógica de la iniciación cristiana, que debe atravesar la propuesta catequética. Invitó a descubrir cómo los sacramentos de iniciación nos transforman, para ver qué he recibido y qué misión estoy llamado.
Finalmente, una vez celebrada la misa de clausura cantaron “la hora de los adiós”. «Ahora nos toca degustar, saborear, digerir todo lo que hemos escuchado, dejar que vaya haciendo poso en nuestro corazón y ver cómo lo transmitimos a los niños, adolescentes y jóvenes de la parroquia», aseguran los catequistas de Santa Tecla.
Fuente: Equipo de catequistas de la parroquia de Santa Tecla de Barcelona