Sant Martí de Provençals

Datos
- Dirección
- Pl. Ignasi Juliol s/n
- 08020 Barcelona
- Teléfono
- 93 313 46 09
- Correo electrónico
- santmarti141@arqbcn.org
- Arciprestazgo
- http://www.arqbcn.org/mapa/index.php?view=santadria-provenals-sant_mart_de_provenals&lang=ca
Sant Martí de Provençals
La parroquia
Despacho parroquial
dimarts i dijous, de 18:00 a 19:45
Horario de misas
Feiners i dissabtes 20 h.
Diumenges i Festius 9,30 i 12 h.
Diumenges i Festius 9,30 i 12 h.
Historia
SANT MARTÍ DE PROVENÇALS
L’origen del mot “provençals” és romà i es remunta als orígens de la colònia Barcino durant el segle I aC. La paraula prové dels mots llatins “agri provintialis”, que fan referència als camps de conreu que existien al voltant de totes les colònies romanes de l’època.
Hi ha qui diu que durant el segle V dC ja es va erigir una petita capella dedicada a Sant Martí de Tours: “Una advocació era la del conegut bisbe de Tours, Sant Martí, que des de les Gàl•lies es propaga per Hispània i als “camps provincials” de l’antiga colònia Faventia Barcino li erigeixen una església. (Carreras Candi)
Aquesta primera i petita església de Sant Martí va ser destruida per la incursió de Almansor l’any 985 durant el seu intent de conquerir Barcelona.
A principis del segle XI (pels voltants de l’any 1010), i després que l’any 985 la capella original del segle V fos destruida per Almansor, Ramon Borrell, aleshores comte de Barcelona, va iniciar-ne la seva reconstrucció.
En un document de l’any 1044 ja apareix citada aquesta segona església de Sant Martí.
A principis del segle XV es va aixecar l’actual església gòtica. La façana va ser feta per l’escultor Joan Aymerich l’any 1432, i l’obra va ser finalitzada durant el segle XVII amb el nou estil de l’època, el barroc.
D’entre els diversos atacs que ha patit al llarg de la història, podem destacar-ne els soferts durant la setmana Tràgica de l’any 1909 o el de l’any 1936.
L’origen del mot “provençals” és romà i es remunta als orígens de la colònia Barcino durant el segle I aC. La paraula prové dels mots llatins “agri provintialis”, que fan referència als camps de conreu que existien al voltant de totes les colònies romanes de l’època.
Hi ha qui diu que durant el segle V dC ja es va erigir una petita capella dedicada a Sant Martí de Tours: “Una advocació era la del conegut bisbe de Tours, Sant Martí, que des de les Gàl•lies es propaga per Hispània i als “camps provincials” de l’antiga colònia Faventia Barcino li erigeixen una església. (Carreras Candi)
Aquesta primera i petita església de Sant Martí va ser destruida per la incursió de Almansor l’any 985 durant el seu intent de conquerir Barcelona.
A principis del segle XI (pels voltants de l’any 1010), i després que l’any 985 la capella original del segle V fos destruida per Almansor, Ramon Borrell, aleshores comte de Barcelona, va iniciar-ne la seva reconstrucció.
En un document de l’any 1044 ja apareix citada aquesta segona església de Sant Martí.
A principis del segle XV es va aixecar l’actual església gòtica. La façana va ser feta per l’escultor Joan Aymerich l’any 1432, i l’obra va ser finalitzada durant el segle XVII amb el nou estil de l’època, el barroc.
D’entre els diversos atacs que ha patit al llarg de la història, podem destacar-ne els soferts durant la setmana Tràgica de l’any 1909 o el de l’any 1936.
Patrimonio artístico
RETABLO DE SAN MARTÍN
El retablo está dividido en tres partes, con predela (la parte inferior).
La parte central es más amplia y alta que las dos partes laterales, pero las tres acaban, en la parte superior, con arco apuntado rematado por florones.
PARTE CENTRAL:
- San Martín a caballo partiendo la capa con el pobre.
- Por encima, coronando, la "Piedad": la Virgen sosteniendo en su regazo el cuerpo exánime de su hijo, acompañada de S. Juan y Santa María Magdalena.
CUERPOS LATERALES:
Los dos cuerpos laterales, divididos cada uno en tres compartimentos, representan seis episodios de la vida y milagros de S. Martín. Todo hace pensar que el autor se basó en la Vida de Martín (Vita Martini ) escrita por Sulpicio Severo, que había conocido a S. Martín personalmente. Nosotros nos hemos basado en ella para identificarlos.
Siguiendo el orden, de izquierda a derecha y de arriba abajo:
- Bautismo por inmersión de S. Martín a los 18 años.
- Consagración como Obispo de Tours por petición directa del pueblo.
San Martín fue el gran evangelizador de los labradores, de las personas del campo. Introducir el Evangelio suponía echar por tierra -destruir- las religiones paganas existentes con sus templos y sus ídolos.
- Destrucción de los templos paganos. Esto le suponía la oposición de mucha gente, especialmente de los más interesados y directamente afectados, que le perseguían, apaleaban y amenazaban de muerte.
- Intento de aplastarlo debajo de un árbol. También había árboles sagrados dedicados a los dioses. Sus enemigos aceptaron cortar ellos mismos este pino sagrado, si Martín aceptaba ponerse debajo, y así acabar con él. "Si confía tanto en su Dios, le salvará". Cuando ya se inclinaba para caerle encima, un viento huracanado lanza el árbol hacia el lado opuesto. La gente que lo ve, admirada, se convierte.
- Curación de una chica totalmente paralizada y a punto de morirse. El padre de la chica se entera que Martín termina de llegar al lugar. Corre en su busca y le pide que vaya y la bendiga para que recobre la salud. El se resiste, porque se siente indigno de que Dios lo utilice como medio para su poder. Accede ante la insistencia del padre y de los presentes. Ora y pide óleo, con el que irá ungiendo cada miembro de su cuerpo, que al mismo tiempo irán recobrando la salud, hasta levantarse en medio de toda la gente.
- Muerte de San Martín: Sulpicio Severo, en una carta al Diácono Aurelio le cuenta un sueño: "veía a Martín con una toga de un blanco resplandeciente, transfigurado, que era llevado al cielo por los aires... Le seguía por la misma vía, un discípulo suyo, Clarus, sacerdote, recientemente fallecido…" Poco después de despertarse le anuncian que terminaban de llegar dos monjes de Tours para comunicarle que Martín había muerto.
S. Martín muere en Candes, donde había fundado una de las principales parroquias de su diócesis, el 8 de Noviembre de 397. Su cuerpo fue transportado en una barca por el río de Loire y el 11 de Noviembre fue enterrado en el cementerio de Tours.
Algunos dicen que se trata de otro de sus milagros, salvando del naufragio una nave por las súplicas de dos marineros, en el momento extremo de lanzar sus mercancías al mar.
LA PREDELA:
La predela es la parte inferior del retablo, que está dividida en siete compartimentos, que contienen la figura de Cristo sufriente y las figuras de tres santos y tres santas.
- En el centro:
- Cristo sufriente, con los estigmas de la pasión. "Yo sólo creeré en el Cristo que lleve los estigmas de la pasión".
- A su izquierda:
-S. Bernardino: con una filacteria en su mano derecha que dice: "Pater manifestavi nomen", señalando, con la izquierda, un disco circundado de llamas, en el centro del cual se lee el monograma de Jesús, "JHS".
Va vestido con hábito franciscano.
-Santa Apolonia: con las tenazas que sujetan una muela con la mano derecha, y la palma del martirio en la izquierda.
-S. Abdón: lleva el rosario y la espada en sus manos.
- A su derecha:
- Santa Ágata: lleva los pechos en una bandeja y la palma del martirio.
- S. Senén: con la espada en la derecha y el rosario en la izquierda.
- Santa Bárbara: presenta con la mano derecha la torre en la que fue martirizada, y la palma en la otra mano.
La presencia de S. Abdón y S. Senén se explica por ser entonces los patronos de los agricultores, elemento básico de la parroquia; y la de S. Bernardino por la popularidad que gozó en los años inmediatos a su canonización en 1450.
- - - - - - - -
- Pintor anónimo.
- Segunda mitad del siglo XV.
- Iglesia de S. Martín de Provensals.
- Medidas: 300,5 x 251,7 cms.
- El original está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)
El retablo está dividido en tres partes, con predela (la parte inferior).
La parte central es más amplia y alta que las dos partes laterales, pero las tres acaban, en la parte superior, con arco apuntado rematado por florones.
PARTE CENTRAL:
- San Martín a caballo partiendo la capa con el pobre.
- Por encima, coronando, la "Piedad": la Virgen sosteniendo en su regazo el cuerpo exánime de su hijo, acompañada de S. Juan y Santa María Magdalena.
CUERPOS LATERALES:
Los dos cuerpos laterales, divididos cada uno en tres compartimentos, representan seis episodios de la vida y milagros de S. Martín. Todo hace pensar que el autor se basó en la Vida de Martín (Vita Martini ) escrita por Sulpicio Severo, que había conocido a S. Martín personalmente. Nosotros nos hemos basado en ella para identificarlos.
Siguiendo el orden, de izquierda a derecha y de arriba abajo:
- Bautismo por inmersión de S. Martín a los 18 años.
- Consagración como Obispo de Tours por petición directa del pueblo.
San Martín fue el gran evangelizador de los labradores, de las personas del campo. Introducir el Evangelio suponía echar por tierra -destruir- las religiones paganas existentes con sus templos y sus ídolos.
- Destrucción de los templos paganos. Esto le suponía la oposición de mucha gente, especialmente de los más interesados y directamente afectados, que le perseguían, apaleaban y amenazaban de muerte.
- Intento de aplastarlo debajo de un árbol. También había árboles sagrados dedicados a los dioses. Sus enemigos aceptaron cortar ellos mismos este pino sagrado, si Martín aceptaba ponerse debajo, y así acabar con él. "Si confía tanto en su Dios, le salvará". Cuando ya se inclinaba para caerle encima, un viento huracanado lanza el árbol hacia el lado opuesto. La gente que lo ve, admirada, se convierte.
- Curación de una chica totalmente paralizada y a punto de morirse. El padre de la chica se entera que Martín termina de llegar al lugar. Corre en su busca y le pide que vaya y la bendiga para que recobre la salud. El se resiste, porque se siente indigno de que Dios lo utilice como medio para su poder. Accede ante la insistencia del padre y de los presentes. Ora y pide óleo, con el que irá ungiendo cada miembro de su cuerpo, que al mismo tiempo irán recobrando la salud, hasta levantarse en medio de toda la gente.
- Muerte de San Martín: Sulpicio Severo, en una carta al Diácono Aurelio le cuenta un sueño: "veía a Martín con una toga de un blanco resplandeciente, transfigurado, que era llevado al cielo por los aires... Le seguía por la misma vía, un discípulo suyo, Clarus, sacerdote, recientemente fallecido…" Poco después de despertarse le anuncian que terminaban de llegar dos monjes de Tours para comunicarle que Martín había muerto.
S. Martín muere en Candes, donde había fundado una de las principales parroquias de su diócesis, el 8 de Noviembre de 397. Su cuerpo fue transportado en una barca por el río de Loire y el 11 de Noviembre fue enterrado en el cementerio de Tours.
Algunos dicen que se trata de otro de sus milagros, salvando del naufragio una nave por las súplicas de dos marineros, en el momento extremo de lanzar sus mercancías al mar.
LA PREDELA:
La predela es la parte inferior del retablo, que está dividida en siete compartimentos, que contienen la figura de Cristo sufriente y las figuras de tres santos y tres santas.
- En el centro:
- Cristo sufriente, con los estigmas de la pasión. "Yo sólo creeré en el Cristo que lleve los estigmas de la pasión".
- A su izquierda:
-S. Bernardino: con una filacteria en su mano derecha que dice: "Pater manifestavi nomen", señalando, con la izquierda, un disco circundado de llamas, en el centro del cual se lee el monograma de Jesús, "JHS".
Va vestido con hábito franciscano.
-Santa Apolonia: con las tenazas que sujetan una muela con la mano derecha, y la palma del martirio en la izquierda.
-S. Abdón: lleva el rosario y la espada en sus manos.
- A su derecha:
- Santa Ágata: lleva los pechos en una bandeja y la palma del martirio.
- S. Senén: con la espada en la derecha y el rosario en la izquierda.
- Santa Bárbara: presenta con la mano derecha la torre en la que fue martirizada, y la palma en la otra mano.
La presencia de S. Abdón y S. Senén se explica por ser entonces los patronos de los agricultores, elemento básico de la parroquia; y la de S. Bernardino por la popularidad que gozó en los años inmediatos a su canonización en 1450.
- - - - - - - -
- Pintor anónimo.
- Segunda mitad del siglo XV.
- Iglesia de S. Martín de Provensals.
- Medidas: 300,5 x 251,7 cms.
- El original está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)