XIX Semana de Cine Espiritual para jóvenes y niños
Descubre la nueva edición que comparte el mismo lema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa: “María se levantó y partió sin demora"

Para la XIXª edición de la Semana del Cine Espiritual partimos del lema de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa en el 2023 “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39). El anuncio del ángel provoca la disponibilidad de María. Ésta se manifiesta en sus palabras: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38) -recordando el lema de la JMJ 2019 en Panamá-, pero también en sus obras: se levantó, poniéndose en camino. La acción de levantarse tiene un fuerte sentido vocacional como respuesta a la llamada, la que se ha abajado ahora se pone en pie.
Levántate
El papa Francisco señala en la reflexión preparatoria de la JMJ: “Dios os dice a cada uno: “¡Levántate!”. Espero de todo corazón que este mensaje nos ayude a prepararnos para tiempos nuevos, para una nueva página en la historia de la humanidad. Pero, queridos jóvenes, no es posible recomenzar sin vosotros. Para volver a levantarse, el mundo necesita la fuerza, el entusiasmo y la pasión que vosotros tenéis”[1].
El título “Levanta la mirada” pretende aunar tres mensajes. La disposición a alzarse que tiene que ver con una fuerza que viene de lo alto. Para reconocer esta presencia, la mirada tiene que elevarse hacia Dios y a la vez que adentrarse en el interior. Ello implica educar la forma de mirar. Para lo cual lo audiovisual puede ser una ocasión de despiste o de diversión de baja intensidad, pero también una oportunidad para contemplar y ver más allá, como hizo María de Nazaret.
Selección
Para ello hemos escogidos dos historias de levantarse, de superación tras la prueba. Son animaciones muy potentes: para los más pequeños “Ainbo: La guerrera del Amazonas” (2021, José Zelada y Richard Claus) y, dirigida para final de Primaria y comienzo de ESO, “Belle” (2021, Mamoru Hosoda), entrando por primera vez en el territorio del anime japonés.
Junto a ellas dos, dilemas para levantar la mirada. Para Bachillerato “El milagro del padre Stu” (2022, Rosalind Ross), un joven boxeador entre las cuerdas: o autodestrucción o redención, para terminar como sacerdote en una silla de ruedas. Para ESO, “El amor en su lugar” (2021, Rodrigo Cortés) que se desarrolla en el gueto de Varsovia en 1942, una joven tendrá que decidir entre escapar del horror o permanecer en el amor.
La llamada a la resistencia y a asumir el riesgo en el género de catástrofes. En “Arde Notre Dame” (2022, Jean-Jacques Annaud), los bomberos y algunos creyentes ayudan a que la catedral, como símbolo de fe, se mantenga en pie. Levantarse es no dejarla caer, interesante para la ESO y Bachiller. Lo que también se hace presente en “Tengamos la fiesta en paz” (2021, Juan Manuel Cotelo), película destinada a Primaria, y que resalta, en clave de comedia y musical, que el amor nunca está perdido, siempre puede darse un cruce de voluntades para abrir una nueva oportunidad.
Y para acabar, una historia vocacional en toda regla y en clave mesiánica “Dune” (2021, Denis Villeneuve) destinada a final de ESO y Bachiller recopila muchos temas bíblicos en torno a recibir una misión levantando la mirada.
Que estas películas nos ayuden en la línea que señala el papa Francisco en sus instrucciones para la JMJ2023: “Que sea activa y misionera la evangelización de los jóvenes, que así mismo reconocerán y serán testigos de la presencia de Cristo vivo”.
[1] Mensaje del Santo Padre Francisco para la XXXVI Jornada Mundial de la Juventud. 21 de noviembre de 2021
Peio Sánchez. Director del Departamento de Cine del Arzobispado de Barcelona.