Pastorcillos hacia Belén

Llegan a Barcelona las representaciones más destacadas de 'Els Pastorets', una tradición que nos lleva a visitar al niño Jesús

Foto: Pastrocillos de Calaf

Dos barretinas y cuatro alpargatas. Dos figuras del pesebre cobran vida de camino a Belén. A qué nos remite este escenario? A los Pastorcillos. Unas representaciones que han hecho reír, llorar, emocionar y conmover diferentes públicos. Contextos diversos y múltiples edades son las que han compartido los ingenios de Lluquet, la glotonería de Rovelló o el tartamudeo de Jeremies. Y es que se trata de una de las tradiciones más arraigadas a nuestro país.

Un punto de encuentro

Esta pieza teatral no deja de ser un punto de encuentro de las diversas generaciones y procedencias. Una única pieza que crea familia, comunidad, que hace pueblo, puesto que el carácter de sus protagonistas es voluntario. En un imaginario de personajes ficticios y entrañables, los Pastorcillos consiguen unir dos elementos que, a lo largo del tiempo, se han considerado antagónicos: religión y popularidad. Así, con el toque de buen humor y la despreocupación, se acompaña un mensaje evangélico claramente navideño de una historia.

Cómo no recordar las calderas de Pere Botero o la imagen penetrante de las furias del infierno? Cómo olvidar la tristeza de Getsé o la belleza de Isabeló? Así, es una representación que hace años nos rodea, que ya hemos incorporado y que, aun así, comparte características modernas. Por lo tanto, a pesar de que tiene un mensaje abierto y renovando, no se esconde de la esencia original del espectáculo.

Un poco de historia

Unas representaciones que se convierten en un signo de identidad. Sí, todas vestidas con un mismo patrón pero, dependiendo de donde se representen, son un símbolo identitario de la comarca. Así, sumergiéndonos en sus orígenes, los Pastorcillos nacen en las reprlesentaciones medievales que se celebraban en el interior de las iglesias el día de Navidad. También, han sido una escuela de teatro por muchos de los actores y actrices. Y es que la familiaridad, la proximidad y el calor que se crea solo es posible en la magia de la Navidad.

Un texto que ha ido evolucionando a lo largo de los años. Ahora bien, Josep M. Folch y Torres es el que se ha quedado con la popularidad y reconocimiento del relato. El estreno fue el 1916 con “Los Pastorcillos o el advenimiento del niño Jesús” y pronto aconteció un éxito rotundo.

Un éxito que ha acompañado las Navidades de los catalanes. Un éxito que ha superado dictaduras, guerras y crisis. Un espectáculo que ha recorrido públicos de todas partes, desde los principales teatros de Barcelona hasta las más humildes salas.

Un viaje que nos lleva al Niño

En general, los Pastorcillos se centran en el viaje que hacen dos pastores para ir a ver el niño Jesús. Así, el relato se construye a partir de tres historias. La primera presenta los esponsales de José y María, cómo buscan un lugar para el nacimiento de su hijo. La segunda está dedicada a la lucha entre ángeles y demonios. Finalmente, la tercera se centra en el diálogo entre los pastores, que es lo que sigue una línea más cómica y costumbrista.

En un momento en que se ha convertido en una de las actividades navideñas de excelencia, hay actuaciones que han adquirido mucho renombre. Algunos de los ejemplos son los de Mataró, Calaf, Ametlla de Merola, Berga y Sabadell. Así, viendo la relevancia social, se ha motivado la aparición de la Coordinadora de Pastorcillos de Cataluña. La entidad, reúne diferentes asociaciones que trabajan para mantenerlos vigentes y conservar el legado cultural que representan. Y es que, los Pastorcillos, se han convertido en un rasgo imprescindible de la Navidad.

Representaciones a Barcelona

Casal Calassanç: 22 a las 18h, 23 a las 12h (los niños que lleven un juguete nuevo entrada gratuita) y 26 a las 19h

Casal Catòlic Sant Andreu: 25, a las 21h, 26, a las 19h, 28, a las 20.30h, 29 y 30 a las 18h y 4 de enero a las 20.30h

Centre Moral i Cultural del Poblenou: 16 y 30 de diciembre a las 17.30h y 13 de enero, a las 17.30h

Lluïsos d’Horta: 22 a las 18h y 23 a las 12h y a las 18h

El centre: 15, 16, 22, 23, 26, 27, 28, 29, 30 de diciembre y 2, 3, 4 de enero a las 18h. Los días 16, 22 diciembre y 2 de enero, la Coral Baluern acompañará las representaciones.

Centre Catòlic de l’Hospitalet: 23, 26, 29 y 30 de diciembre, a las 19h; 25 de diciembre a las 19:30 y 27 de diciembre «Los pastorcillos en títeres» a las 18h

Centre Parroquial de Sarrià: 23, 29 y 30 de diciembre y 12 y 13 de enero a las 17.30h

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...