Un estudio pone de manifiesto que la exclusión social y la desigualdad generan problemas de salud mental
La Fundación Pere Tarrés hace un estudio en colaboración con Sant Pere Claver–Fundació Sanitaria (SPCFS), la Fundación Vidal y Barraquer y la Fundación Eulàlia Torras de Beà para detectar como la exclusión social incrementa los trastornos de salud mental

El efecto de la pandemia de la Covid-19 en la salud de las personas es evidente, pero poco se ha hablado de sus efectos en la salud mental. Un estudio de la Fundación Pere Tarrés, elaborado en colaboración con San Pedro Claver–Fundació Sanitaria (SPCFS), la Fundación Vidal y Barraquer y la Fundación Eulàlia Torras de Beà, concluye que indicadores de exclusión social redundan en una peor salud mental de la población. Los factores de exclusión como, por ejemplo, la incertidumbre ante el trabajo; el hecho de no tener una vivienda en condiciones; la carencia de ingresos o de educación o la carencia de redes familiares y de apoyo, han aumentado exponencialmente durante los últimos meses de confinamiento y pandemia.
El objetivo del trabajo es identificar estos factores sociales que generan problemas de salud mental y proponer mejoras en los circuitos de atención. La tesis del estudio es que los factores psicosociales son determinantes en la generación de problemas de salud mental y que a menudo estos no se tienen bastante en cuenta. Según la investigación, durante el 2019 llegaron a los centros de atención primaria de salud mental más pacientes con problemas o conflictos psicosociales que no pacientes con un claro cuadro de trastorno mental aislado diagnosticable como tal. Es decir, problemas relacionados con factores de riesgo social como por ejemplo el trabajo, la vivienda, la renta, la edad, la etnia o el territorio inciden de manera decisiva en la salud mental de las personas, como desencadenantes o agravantes de problemáticas previas. No solo esto, sino que además de generar más problemas de salud mental, estas situaciones aumentan su cronificación y complejidad.
Muchos factores de exclusión social y pocos elementos de protección
Según el trabajo, un 76% de las personas que han asistido a las consultas especializadas con problemas de salud mental han experimentado situaciones vitales críticas, como acoso, maltratos, abandonos, muertes significativas en la familia, entre otros. Por otro lado, los factores de exclusión social con mayor incidencia en la salud mental detectados como desencadenantes o agravantes de problemáticas son los englobados en los ámbitos económico (52,7%), relacional familiar (52,7%) y laboral (34,5%). En cambio, casi la mitad de las personas atendidas en estas consultas especializadas (43%) disponen de pocos o de ningún factor protector, como redes familiares, de amistad o de apoyo comunitario. Un cóctel que acaba siendo fatal para la salud mental de muchas personas.
Perfil: mujer de 37 años sin la ESO
El perfil tipo del paciente más afectado por estas problemáticas es una mujer de 37 años de media, sin hijos, en el paro con formación inferior a la ESO, con vivencia de situaciones vitales críticas y sin factores de protección. Por lo tanto, una de las conclusiones clave del estudio es que esta situación afecta especialmente la población con condiciones de vida más precarias, con menos recursos y con un acceso limitado a los servicios sociales y de salud.
La pandemia agravia los riesgos de exclusión y la salud mental
Esta problemática se ha agraviado de manera muy significativa durante la pandemia y el confinamiento. Durante los últimos meses, la Fundación Pere Tarrés ha podido constatar a través de la experiencia de los educadores y educadoras de los centros socioeducativos adheridos en la red de la entidad que las medidas de confinamiento y las circunstancias que se han derivado han aumentado los factores de riesgo social. La consecuencia lógica es el empeoramiento de la salud mental: estudios preliminares de la Asociación Española de Psiquiatría sobre el impacto emocional de la pandemia apuntan que en la mitad de los casos se incrementarán los niveles de estrés y en un tercio los síntomas de ansiedad y depresión. Las dificultades de acceso al servicio de salud mental también potencia sus efectos y provoca una escasa vinculación del paciente con el servicio.
Las propuestas del estudio
Para invertir la tendencia, el estudio hace una serie de propuestas encaradas a poner el foco en los factores psicosociales en el abordaje de la enfermedad mental, como por ejemplo la creación de un observatorio de la vulnerabilidad en la atención a la salud mental. También se plantean propuestas como fomentar programas de apoyo comunitario coordinados con la atención a la salud mental, promover el asociacionismo y la participación social y comunitaria y la atención específica a la diversidad cultural, reforzar los programas relacionados con las capacidades parentales, diseñar planes específicos para la adolescencia, fomentar la formación especializada de profesionales o aumentar los recursos de personal en los servicios de salud mental y su estabilidad, entre otros.
El estudio, elaborado por la Fundación Pere Tarrés, San Pedro Claver–Fundació Sanitaria (SPCFS), la Fundación Vidal y Barraquer y la Fundación Eulàlia Torras de Beà e impulsado por el Ajuntament de Barcelona y el Consorci de la Zona Franca, se basa en encuestas realizadas a 57 profesionales sanitarios de los centros de salud mental de Sants-Montjuïc y Sant Andreu durante el 2019 y estos días se están realizando las presentaciones en el marco de las Mesas de Salud Mental de ambos distritos. Existe el proyecto de replicar, en un futuro, el estudio en otros distritos de Barcelona, como los de la Franja Besòs.