La 67ª Jornada General de la ACO se celebra de manera telemática
«Abrir caminos de esperanza e inclusión en tiempo de pandemia» ha sido la ponencia principal de la religiosa, teóloga y activista, Pepa Torres

La 67ª Jornada General del movimiento Acción Católica Obrera (ACO) se ha celebrado de manera telemática a causa de las restricciones provocadas por la pandemia. Unas 250 personas militantes, amigos y simpatizantes pudieron seguirla, también en las redes sociales con el hashtag #JGACO2020.
El hilo conductor de la jornada de este año ha sido el de aportar algunas pistas que puedan ayudar en la construcción colectiva de nuevas formas de vida ante el desafío de la crisis. Por eso la ponencia principal ha tratado sobre esta temática. Con el título «Abrir caminos de esperanza e inclusión en tiempo de pandemia» la religiosa, teóloga y activista, Pepa Torres a hecho un análisis de la realidad social actual. Además, se ha despedido la presidenta Maria Martínez, después de haber hecho este servicio los últimos cuatro años, y sin ningún relevo hasta el momento.
Un curso de «transición evangélica»
La Jornada también ha inaugurado un curso de transición previo a la celebración del XII Consejo que se ha aplazado para 2022. «Yo soy la cepa y vosotros los sarmientos» (Jn 15,5ª), ha sido el lema de la Jornada y de este curso «de transición evangélica», como indica el consiliario general, Pepe Baena: «Los y las militantes de ACO vivimos hoy preocupados y distraídos por muchas cuestiones. Algunas pueden influir negativamente en la misión evangelizadora -ha asegurado-. Por eso tiene sentido disfrutar de este curso de discernimiento para hacer el ejercicio de respondernos “¿con quién y donde tenemos puesta nuestra esperanza como movimiento de Iglesia ante la realidad que estamos viviendo?”».
«Abrir caminos de esperanza e inclusión en tiempo de pandemia»
Pepa Torres ha hecho un análisis de la realidad a partir de los dos últimos informes Foessa apuntando varios riesgos como la crisis ecológica y económica del 2008 no resuelta; la naturalización de la desigualdad y la exclusión; o el individualismo posesivo o la desafección política e institucional, entre otras. «Un desafío urgente que nos plantea esta situación es la necesidad de elegir entre una sociedad utilitaria y otra en que tengan cabida y centralidad las iniciativas y experiencias de vinculación colectiva y cura comunitaria», ha comentado la religiosa.
Seguidamente, la ponente ha apuntado que «la forma más eficaz de luchar contra la pandemia es combatir la desigualdad sistémica y la explotación depredadora del planeta y las especies. Esto requiere un cambio de conciencia por el que hay que apostar desde un trabajo socioeducativo imprescindible que haga posible un nuevo éxodo mental y cordial», refiriéndose a la teóloga Emma Martínez Ocaña. En varias ocasiones, Pepa Torres ha citado la encíclica Laudato Si, así como las cartas a los movimientos populares del papa Francisco.
Manifiesto: «Ya queda menos para la luz»
En el manifiesto que ACO ha preparado para este curso —«Ya queda menos para la luz»— se hace patente que «en nuestro ser cristiano y obrero nos sentimos llamados a ser personas comprometidas a pesar del miedo, la incertidumbre y la fragilidad. Necesitamos recuperar la alegría y el impulso, a ser con otras personas. Queremos un futuro digno y decente donde se ponga en el centro a la persona y la cura del planeta. Queremos ser portadores del Reino de Dios y de la Buena Nueva».
Finalmente, el obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Sergi Gordo ha presidido la eucaristía de la Jornada General, de manera descentralizada por razones sanitarias. Allí el responsable en la Conferencia Episcopal Tarraconense de acompañar a los movimientos de Pastoral Obrera ha asegurado que: «En nuestros ambientes obreros y populares esta crisis va in crescendo. Desde el Evangelio, con Jesús de Nazaret podemos vivir esto con otro sentido, con la mística de ojos abiertos».