¿Quieres apadrinar un libro histórico?
La Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona inicia una campaña de micromecenazgo social con el propósito de conservar el patrimonio bibliográfico

La Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona (BPEB) presenta este mes de septiembre el proyecto ¿Apadrinas?, una campaña de micromecenazgo social que nace influenciado por otras iniciativas surgidas a instituciones y bibliotecas inglesas y catalanas, con el propósito de recoger fondos para poder restaurar el patrimonio bibliográfico que custodian.
La Biblioteca se suma a estas iniciativas de micromecenazgo, creando su propio proyecto, y animando a la participación de todos los que quieran colaborar en la preservación y recuperación de la herencia bibliográfica de la biblioteca pública más antigua de la ciudad. De hecho, es la primera biblioteca religiosa de Cataluña que inicia un proyecto como este.
En todas las restauraciones de este proyecto se prevé la digitalización de las obras, que se pondrán en acceso abierto a todos a través de internet.
¡Anímate a apadrinar, y colaborar en el patrimonio bibliográfico!
Con esta iniciativa la Biblioteca quiere poner en valor su fondo patrimonial, un patrimonio que pertenece a toda la sociedad y que es preciso, pues, conservar y preservar para las generaciones futuras. Y es por eso que hay que pretende implicar como más instituciones y particulares mejor en su preservación. El proyecto es, por tanto, reflejo también de la responsabilidad social y el compromiso con la sociedad y la cultura del país.
Los 5 libros disponibles para el apadrinamiento
Las obras seleccionadas son:
En primer lugar, un volumen que contiene dos obras manuscritas encuadernadas juntas. Por un lado, hay unas Cròniques dels reis d’Aragó e comtes de Barcelona, obra anónima pero atribuida a Pedro IV de Aragón, que data del siglo XIV. También se la conoce como la Crónica de San Juan de la Peña y es, sin duda, una de las obras clave de la literatura y de la cultura catalanas de la Edad Media. La otra obra encuadernada es una copia del Libro del tesoro de Brunetto Latini, fechada posiblemente del siglo XV. Latini fue notario y filósofo, y llegó a ser Conciller de la República de Florencia. Está considerado como uno de los personajes clave en el desarrollo del pensamiento político humanista durant la Baja Edad Media.
En segundo lugar, un manuscrito original escrito en catalán en 1600 por Pere Gil, y que forma parte de una obra más amplia en cuatro volúmenes, la Història Cathalana, escrit entre 1598 i 1602. La “Geografia” es el primer volumen, y lleva por título Llibre primer de la història catalana en lo qual se tracta d’història o descripció natural, ço és, de coses naturals de Catalunya. Esta obra se mantuvo inédita hasta 1949, cuando se transcribió y se editó por Josep Iglésies. El libro se estructura en diferentes apartados: la geografía física, la humana, la económica, las señales del cielo, los efectos naturales y las calamidades humanas, etc. Además, se describen también las riquezas naturales de Catalunya, las divisiones comarcales, eclesiásticas y civiles de la época, las montañas, los ríos, las fuentes, las minas y las industrias; todo con la finalidad de llevar a cabo una exhaustiva y detallada radiografía de Catalunya. La “Geografia” es, sin duda, un ejemplo paradigmático de la mejor historiografía desarrollada durante el Renacimiento, disciplina que tuvo sus máximos exponentes en Catalunya en autores como Pere Antoni Beuter, Martí de Vicina, Antoni Viladamor o Joan Binimelis, entre otros.
En tercer lugar, un manuscrito del 1466 de la obra Historiae Alexandri Magni Macedonis, del historiador romano Quinto Curcio Rufo, especializado precisamente en la vida de Alejandro Magno. De hecho, esta es la única obra que se le conoce. Se trata de un conjunto de diez volúmenes, de los cuales los dos primeros se han perdido y los otros ocho estan incompletos. La obra adquirió especial importancia a partir de la Alta Edad Media, cuando empiezan a aparecer los primeros manuscritos. Podemos deducir por el explicit que este manuscrito podría ser una copia de otro posterior escrito por el humanista italiano Lorenzo Valla.
En cuarto lugar, el segundo incunable de la colección. Una Naturalis Historia completa, con los 37 libros, impresa en Venecia por Nicolaum Ienson Gallicum en 1472. Es una enciclopedia especializada en ciencias naturales escrita por Plinio el Viejo, en latín Cayo Plinio Segundo, entre los años 77 y 79 después de Cristo. En ella se estudian materias tan variadas como la astronomía, la geografía, la antropología, la zoología, la bótanica, la jardinería, la medicina o la mineralogía, entre otras disciplinas. Parece ser que fue el mismo Plinio el Viejo quien supervisó la publicación de los diez primeros libros de la Naturalis Historia durante el año 77, y amplió y revisó los contenidos del resto de libros durante los dos últimos años de su vida, sin poder llegar a publicarlos personalmente. La publicación del resto de la su obra se debe a su sobrino, Plinio el Joven. Plinio el Viejo murió un 25 de agosto del año 79 en Estabia, víctima de la erupción del volcán Vesubio.
Finalmente, un misal romano impreso en la ciudad italiana de Nápoles, por el impresor Mathias Moravus. El texto está escrito en letra gótica, a dos tintas y dispuesto en dos columnas. Encontramos calderones en azul y rojo en las iniciales, letras capitales profusamente miniades, incluso con incrustaciones de oro, y también se pueden ver orlas en algunas páginas. Las cubiertas son de cartón forradas con piel. Se trata de uno de los incunables que provenían de la antigua biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús en Barcelona, que fue uno los gérmenes originals de la actual Biblioteca Pública Episcopal del Seminario Conciliar de Barcelona.
Contacto
Pueden contactar con la Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona a partir del teléfono 93 454 16 07 o en la dirección de correo electrónico info@bibliotecaepiscopalbcn.org