Piero Marini, V Memorial de Pere Tena

El Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona otorga el V Memorial Pere Tena de Pastoral Litúrgica al arzobispo titular de Martirano y presidente de la Comisión Pontificia para los Congresos Eucarísticos Internacionales

El Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona ha otorgado el V Memorial Pere Tena de Pastoral Litúrgica a monseñor Piero Marini, arzobispo titular de Martirano y presidente de la Comisión Pontificia para los Congresos Eucarísticos Internacionals.

La figura de Piero Marini

Es importante destacar que el memorial ha puesto de relieve el servicio que Marini ha realizado por más de 50 años. Así, se ha especializado en la aplicación de la renovación litúrgica impulsada por el Concilio Vaticano II. Ya en 1965, el joven presbítero fue llamado a Roma por Annibale Bugnini. Bugnini era el secretario del grupo de trabajo encargado de desarrollar la concreción de las orientaciones de la Constitución sobre la sagrada liturgia (Sacrosanctum Concilium, 1963). Además, fue quién puso las bases de la renovación litúrgica conciliar.

Con todo, fue una tarea que finalmente se integró dentro de la Congregación para el Culto Divino. Allá, Piero Marini trabajó junto a teólogos y liturgistas que acontecieron verdaderos puntos de referencia del Concilio Vaticano II. La tarea por la cual Marini es más conocido, es por su trabajo como maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias durante veinte años. Así, desde el 1987 hasta el 2007, trabajó con los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Una vida en 3 etapas

En el acto de entrega del memorial, primeramente tuvo la palabra Mn. Joan Maria Canals, que presentó el recorrido y la figura de Marini. De este modo, subrayó que, la entrega se le hacía “por sus méritos eclesiales, por sus luchas constantes para mejorar las celebraciones en dignidad y participación«. Además, recordó que Marine es un “enamorado de la sencillez en las celebraciones” -añadiendo- “su presencia entre nosotros ya es su presentación”.

Seguidamente, Canals dividió la vida del arzobispo en tres etapas. La primera toma desde que entró en el seminario hasta, una vez ordenada sacerdote, vivió a Roma el Concilio del Vaticano II. En aquel momento, conoció Annibale Bugnini y otros célebres concelebrantes. La segunda equivale a la etapa que desarrolla en el colegio apostólico. En aquel momento, el papa Juan Pablo II lo nombra maestro de oficio de las celebraciones litúrgicas. En una década, de los 80 a los 90, que se respira cierto aire de cansancio y desconfianza de la reforma litúrgica, llega Marini con un “espíritu renovador”. También, de esta etapa sobresalen algunas acciones, como la modificación del ritual del consistorio. Se trata, pues, de un nuevo espíritu en las canonizaciones y beatificaciones pero, sobre todo, la publicación de 4 libros para las celebraciones papales.

Finalmente, la tercera etapa que estableció Mn. Canals, fue la de la promoción de la Eucaristía en el Comité de Congresos Eucarísticos Internacionales. Y es que, como explicaba el sacerdote, Marini “ha estado siempre fiel al Concilio Vaticano II”. También, justo es decir que destaca por mantener “el espíritu y la esencia de la liturgia eucarística, fiel a la tradición histórica, pero a la vez renovador, guiando al pueblo a la fuente de la vida”.

Las celebraciones litúrgicas

“La liturgia tiene un papel muy importante en la renovación de la fe”, explicó Marini. Y es que, según Marine, “es la fuente necesaria de donde beben los fieles del espíritu verdaderamente cristiano”. Además, preguntaba: “si no es la liturgia, ¿qué alimenta el espíritu cristiano?”. Así, subrayó su importancia para mantenerse en el centro del Iglesia.

A lo largo del tiempo, las celebraciones del Papa, tanto en Roma como en el resto del mundo, ampliamente difundidas por los medios de comunicación, han sido una forma de transmitir los principios conciliares. Estas han pretendido desnudarse de cualquier signo de ostentación o de poder mundano la figura del Papa. En definitiva, se trata de realzar los signos de la Eucaristía para resaltar su naturaleza. También, se tiene que promover la participación de los fieles insistiendo, por un lado, en aquellos términos que expresan la unidad de la Iglesia e incluyendo, por la otra, elementos propios de la expresión cultural de cada Iglesia local.

En resumen, Marini no busca “repetir las fórmulas del pasado, sino buscar una renovación hoy por nosotros”. Ahora bien, por eso, “se tiene que ir a las fuentes, preservar la tradición y estudiar el pasado de la Iglesia para encontrar la novedad adecuada en nuestros tiempos”. Por lo tanto, nos hemos “de inclinar a las raíces de la propia fe e ir al corazón de las necesidades”.

El Memorial Pere Tena

El Memorial Pere Tena de Pastoral Litúrgica fue creado para mantener viva la memoria del obispo Pedro Tena (1928-2013). El obispo fue fundador del CPL y pedagogo de la liturgia. Además, promovió todo aquello que ayuda a vivir la liturgia de la Iglesia en el mundo actual. También, para recordar de manera constante la importancia de la pastoral litúrgica en la vida cristiana.

En las ediciones anteriores, el Memorial se concedió a la Abadia de Montserrat (2015); al obispo Julián López i al pardre Joan Maria Canals (2016); al arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez (2017) y a la Parròquia de Santa Eulàlia de Vilapicina (2018).

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...