Nuevo calendario escolar con las mujeres de la historia

La Fundación Pere Tarrés crea un calendario generar referentes femeninos en el imaginario de las nuevas generaciones, reconociendo las aportaciones femeninas de la historia

Las mujeres representan el 51% de la población mundial. A pesar de esto, su presencia pública se limita al 10% mientras que los hombres ocupan el 90% restante. Históricamente han habido más referentes masculinos que femeninos en varios ámbitos como la ciencia, la cultura o la política. Ciertamente, ha habido pocas mujeres reconocidas en estos ámbitos por carencia de oportunidades pero, además, las pocas que ha habido han sido poco visibilizadas.

Referentes femeninos para las nuevas generaciones

Con la vocación de divulgar las aportaciones de algunas de mujeres relevantes y generar referentes femeninos en el imaginario de las nuevas generaciones, la Fundación Pere Tarrés ha elaborado un calendario para el curso 2019-2020 dirigido al ámbito educativo como por ejemplo escuelas, centros socioeducativos, centros de esparcimiento y familias.

El calendario está ideado para ser más que una herramienta de planificación del curso escolar para convertirse en un recurso pedagógico. Un equipo de docentes, formadores y pedagogos de la Fundación Pere Tarrés ha elaborado diferentes fichas formativas que proponen actividades vinculadas con el área de pericia de las mujeres que protagonicen el calendario.

Doce mujeres que han hecho historia

El calendario dedica cada uno de los meses del año a una docena de mujeres relevantes: Josefina Castellví, oceanógrafa, protagoniza el septiembre; Anna Frank, autora del famoso diario, el octubre; Neus Català, superviviente del campo de concentración nazi de Ravensbrück, el noviembre; Mercè Rodoreda, escritora catalana, el diciembre; Clara Campoamor, política española, el enero; Margarida Xirgu, actriz y directora de teatro, el febrero; Rosa Sensat, educadora, el marzo; Maria Montessori, pedagoga, el abril; la científica Marie Curie, el mayo; la escritora Rosalía de Castro, el junio; la matemática Ada Lovelace el julio y Santa Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia, el agosto.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...