Montserrat se despide del P. Josep Massot Muntaner

Tenía 80 años, hacía 57 que era monje y 50 que fue ordenado sacerdote; desde 1971 era director de Publicaciones de la Abadía de Montserrat

«El P. Josep Massot ha sido un gran testimonio del canto en la vida que representa la fe. Vivió con alegría y felicidad su vocación cristiana y monástica y trabajó incansablemente para la expresión más sublime del alma de un pueblo: su lengua y su literatura». Con estas palabras, el P. Bernat Juliol, prior de Montserrat, recordaba la figura del P. Josep Massot Muntaner, monje de Montserrat, que murió la madrugada del domingo 24 de abril a los 80 años. Este martes se celebró la misa exequial en la Basílica de Santa María, en la que han asistido, entre otros, además de la familia del P. Massot, la presidenta de las Islas Baleares, Francina Armengol; la presidenta del Parlamento de Cataluña, Laura Borràs; la consejera de Justicia, Lourdes Ciuró; la consejera de Cultura, Natàlia Garriga; el expresidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra; o la directora general de Asuntos Religiosos, Yvonne Grilley.

Durante la homilía, el P. Bernat Juliol también ha recordado el discurso que el P. Josep Massot hizo durante el acto de entrega del Premio de Honor de las Letras Catalanas. «Dijo que había que vivir fortiter in re suaviter in modo (con convicciones fuertes pero formas suaves) –ha dicho el P. Prior-. Él vivió así. Vivió y murió así. Porque ha marchado discretamente, casi sin preaviso; pero con la convicción de que al otro lado lo estaba esperando Aquel que es el Amor. Como Cristo colgado de la cruz pudo decir: Padre, confío mi aliento en vuestras manos». El P. Bernat Juliol ha recordado también que el P. Massot «estudió con profundidad nuestra historia para saber de donde veníamos y para poder intuir las veredas que el futuro nos deparava. Pero una cosa fue la que unificó todas estas dimensiones de su vida: Montserrat. Ser monje de este monasterio no fue algo de más en su vida y su obra sino que fue el eje que dio sentido y que inspiró todo su legado». El P. Prior ha destacado igualmente que el P. Josep Massot fue «un amante de la palabra: sí, un amante de la palabra humana, pero sobre todo un amante de la Palabra divina».

La vida y obra del P. Massot

El P. Josep Massot y Muntaner nació en la ciudad de Palma (Mallorca) el 3 de noviembre de 1941. Entró en el noviciado el 27 de julio de 1963, hizo la profesión simple el 6 de agosto de 1964 y la solemne el 6 de enero de 1969. Fue ordenado sacerdote el 27 de noviembre de 1971. Previamente, se licenció en filología románica en la Universitat de Barcelona (1962), y siguió cursos de lengua y literatura en los Estudios Universitarios Catalanes, con R. Aramon Serra y Joaquim Molas. Hizo los estudios eclesiásticos de humanidades, de filosofía y de teología y, desde el 1971, es director de las Publicaciones de la Abadía de Montserrat. Ha sido director durante muchos años de la revista internacional Studia monastica y actualmente dirigía Serra d’Or y Randa y codirector de la Catalan Historical Review. Formaba parte del consejo de redacción de Llengua & Literatura (que fundó el 1986) y de Estudis Romànics, y del consejo editor de Els Nostres Clàssics. Fue secretario de la Asociación Internacional de Lengua y Literatura Catalanas del 1973 al 1993, y desde entonces era consejero, responsable de publicaciones y coordinador de la serie “Estudios de lengua y literatura catalanas”, fundada el 1980. Fue presidente y vicepresidente de la Sociedad Catalana de Lengua y Literatura, filial del Instituto de Estudios Catalanes. Era vicepresidente de la Sección Històrico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes, al cual pertenecía desde el 1999, y secretario de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona de la cual era miembro desde el 2000. Pertenecía igualmente a la Sociedad Verdaguer y a la Sociedad de Onomástica, era miembro correspondiente de la Sociedad Arqueológica Lul·liana y miembro honorario del Instituto Menorquín de Estudios.

Publicó más de mil doscientos trabajos y un buen número de libros sobre temas de lengua, literatura e historia de los Países Catalanes, entre los cuales Els mallorquins i la llengua autòctona (1972 y 1985), Antoni M. Alcover i la llengua catalana (1985), Aproximació a la història religiosa de la Catalunya contemporània (1973), L’Església catalana al segle XX (1975), Els creadors del Montserrat modern (1979), los Materials de l’Obra del Cançoner Popular de Catalunya (1993-2012) -del archivo de la cual era conservador-, Georges Bernanos i la guerra civil (1989; traducido al francés el 2001 y en alemán el 2002) y todo un seguido de otras obras sobre los diversos aspectos de la guerra civil, del exilio y de la resistencia interior, especialmente en las Islas Baleares. Recibió el premio Francesc de B. Moll, de la Obra Cultural Balear, por el conjunto de su obra; el premio de la Crítica Serra d’Or y el premio Sanchis Guarner por el libro Llengua, literatura i societat a la Mallorca contemporània (1993), y el premio Nacional de Cultura Popular 1998, de la Generalitat de Cataluña, por la recuperación y la edición de la Obra del Cançoner. La Generalitat de Cataluña le otorgó la Cruz de San Jorge el 1996, el 1998 fue nombrado doctor honoris causa de la Universitat de les Illes Balears y el 2016 de la Universitat de València. El 2012 fue galardonado con el 44.º Premio de Honor de las Letras Catalanas. El 2018 recibió la Medalla de Oro de la Xarxa Vives d’Universitats y el 2019 la Medalla de Oro de las Islas Baleares.

Fuente y fotografías: Montserrat
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...