Mons. Vilanova: «Que la luz de la fe ilumine el nuevo curso de la Fundación Joan Maragall»
El obispo Javier preside el acto inaugural de la Fundación que abre el curso con lección de la Dra. Begoña Román

Fotografía: Fundació Joan Maragall
La Fundació Joan Maragall ha inaugurado esta semana el nuevo curso 2021-22. El acto ha tenido lugar en el Seminario Conciliar de Barcelona y ha ido presidido por el obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Javier Vilanova. También han estado presentes el presidente el dr. David Jou, así como muchos de los alumnos y profesores de la Fundación. Entre ellos, la profesora Dra. Begoña Román, que ha impartido la lección inaugural Las libertades y los derechos en tiempo de pandemia: reflexiones desde la ética.
Abrir horizontes y ser luz
El obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Javier Vilanova invitó a la Fundación a «pensar en el presente para abrir horizontes de esperanza en el futuro». Partiendo de la Fratelli Tutti insistió en la necesidad de establecer una visión comunitaria, y «salir del yo para hablar de nosotros». «No se derrota la oscuridad hablando de la luz sino encendiéndola -dijo el obispo citando el Evangelio de San Mateo-. Esto es lo que se hace desde la Fundación que quiere llegar a esa luz y hacerla llegar a los demás. Aquel que quiere iluminar debe brillar al igual que Jesús que vino al mundo como luz», añadió.
Encomendándose al Espíritu Santo, exhortó a construir puentes con la cultura y el mensaje de la fe. «Que la luz de la fe esté viva a lo largo de este nuevo curso de la Fundación Joan Maragall en bien de la sociedad que busca referentes de bondad belleza y verdad», añadió
Ser cultura desde la vocación eclesial
Por otra parte, el presidente de la Fundación Joan Maragall (FJM), el Dr. David Jou, haciendo balance tras el contexto de pandemia, expuso cómo pese a los sacrificios económicos a causa de la Covid-19, mantienen «las motivaciones esenciales de la Fundación». Ha insistido en «la presencia actualizada y dinámica del pensamiento cristiano», así como, «la voluntad de seguir sirviendo desde la vocación de una Iglesia en salida, en diálogo con agnósticos, con ateos, con creyentes de otras religiones, con cristianos de otras opiniones y confesiones».
El Dr. Jou dijo que en la sociedad se han ampliado las actividades culturales, pero que «en muy pocas de ellas existe presencia explícita cristiana; por eso intentaremos fortalecer las sinergias con otros centros culturales de la diócesis, como el Museo Diocesano o el Ateneo Universitario Sant Pacià, potenciando colaboraciones que sumen públicos y combinen puntos de vista». En este sentido también, en referencia a la revista Cuestiones de Vida Cristiana, ha asegurado que se quiere dar «un nuevo impulso que la haga más presente en la vida cultural y religiosa, ensanche sus colaboraciones internacionales e incremente la difusión».
Lección inaugural
Acabada su intervención, el Dr. David Jou ha presentado la lección inaugural del curso 2021-2022, que ha impartido la doctora en Filosofía, vicedecana de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona y profesora de la misma facultad Begoña Román Maestre, que también es presidenta del Comité de ética de Servicios Sociales de Cataluña y vocal del Comité de Bioética de Cataluña. El título es: Las libertades y derechos en tiempo de pandemia: reflexiones desde la ética. La exposición se ha centrado en tres partes: Los tiempos de la pandemia: sobre nosotros, la circunstancia y las creencias; La libertad esencial: descubrimiento y constructo; y Jerarquizar derechos y libertades en nombre de los derechos y la libertad.
Ayuda a la formación para Jordi Jiménez Guirao
En la parte final del acto, se ha dado a conocer la Ayuda a la formación -de 6000 €- que concede la Fundación Joan Maragall, y que ha sido para Jordi Jiménez Guirao. El trabajo lleva por título La filosofía cristiana en Cataluña (1900-1936), y se inscribe en la primera fase de la tesis doctoral de Jordi Jiménez -que empezará este curso 2021-2022 en la UB- dedicada al filósofo catalán Jaume Serra Hunter (1878-1943), catedrático de Historia de la Filosofía y rector de la Universidad de Barcelona (1931-1933). El proyecto será dirigido por el dr. Josep Monserrat Molas, catedrático de metafísica y decano de la Facultad de Filosofía de la UB.