Mons. Giacomo Costa: «Caminar juntos es más que un eslogan»

Se organiza un encuentro con dos de los protagonistas del Sínodo y los agentes de la Pastoral Juvenil para acercar al reto de la Iglesia con los jóvenes

¿Qué pasó durante el Sínodo de Obispos? ¿Cuáles fueron las impresiones y experiencias que acompañaron este mes de reflexión? Con el propósito de solucionar alguno de estos interrogantes, la Cátedra de Teología Pastoral organizó un encuentro con dos de los protagonistas del Sínodo: el arzobispo de Barcelona, ​​Card. Juan José Omella y el secretario del Sínodo, Mons. Giacomo Costa.

El acto se dirigía especialmente a los agentes de pastoral juvenil como catequistas, sacerdotes y religiosos, los cuales asistieron impacientes por oír, de primera mano, las conclusiones y las líneas más destacadas del Sínodo.

Sinodalidad misionera

Después de una oración conjunta, el secretario del Sínodo, Mons. Giacomo Costa, tomó la palabra. Durante su intervención, expuso sus sensaciones en torno al Sínodo y como se habían desarrollado las diferentes semanas.
Destacó como «el Sínodo no es sólo los contenidos, sino una experiencia que muestra cómo es la Iglesia de hoy». En este caso, una experiencia vivida con los jóvenes. «Un motivo de alegría», destacaba Costa, tanto para él como para el resto de Obispos. Tal como dijo en declaraciones, «aprender a caminar juntos no es sólo un eslogan, sino que tiene que cambiar nuestra manera de actualizarnos«.
«Por primera vez – destacaba Giacomo- no había habido separación sino una tarea conjunta entre todos». En este sentido, señaló el trabajo de equipo como lo más importante a destacar. Una puesta en común de ideas por parte de todos, ejemplo de lo que debe ser la «sinodalidad misionera». Es esta, la conciencia que debe extenderse, este estilo sinodal de la Iglesia.
Como resultado de este camino de reflexión conjunta, subrayó el documento final. En palabras del Papa Francisco, Giacomo Costa advertía que «no es un documento, sino un ejercicio que hay que trabajar en nuestro corazón«. También, señaló con éxito este documento, por ser un conglomerado de todas las ideas de aquellos que participaron. Es decir, la opinión de toda la Iglesia, tanto de jóvenes como de adultos, provenientes de todas las comunidades del mundo.

De la escucha al entendimiento

Para acercar los agentes pastorales hacia el ejercicio diario del Sínodo, el secretario mencionó diferentes temas y herramientas de trabajo que se utilizaron. Instrumentos, también, para todos con el fin de encarar los retos que plantea el acercamiento de la Iglesia hacia los jóvenes.
https://www.youtube.com/watch?v=Bl1gmt4KFC4&feature=youtu.be
Subrayó la dinámica «de escuchar a la gente de todo el mundo, desde sus pasiones hasta sus preocupaciones». Según apuntaba Costa, es un ejercicio que supone «superar las cuestiones ideológicas, para pasar al encuentro de las personas en su fe«. Para llevarlo a cabo, Giacomo aconsejó dedicar momentos de silencio y reflexión, tal como se hizo en el Sínodo, después de cada intervención. Un ejercicio para facilitar el discernimiento.

El grito de los jóvenes

En este sentido, remarcó que «el grito de los jóvenes parece no interesar a la Iglesia y en la sociedad». De hecho, se abstrae la conclusión de una «falta de adultos capaces y dispuestos a escuchar», así como ver que los jóvenes pueden escuchar también a los demás jóvenes.
El secretario remarcó como a partir de la escucha, se puede llegar a los jóvenes. Escuchar para entender los temas actuales que los rodean. Por ejemplo, las redes sociales, el sexo y aquellas motivaciones y preocupaciones. «Escuchar significa transformación, ya que a partir de las palabras que recibes tú te transformas y actúas», decía. «Escuchar es la no indiferencia respecto a la llamada del otro». «Gritos contra los abusos sexuales o bien, contra la cultura clerical del poder«, exponía Giacomo Costa. Resaltaba la necesidad de ver la contribución de los jóvenes con su autenticidad y transparencia.

Retos de una nueva Pentecosta

El secretario del Sínodo expuso la necesidad de «un espíritu de renovación y transformación de la Iglesia«. Es decir, una fuerza capaz de guiar a los cristianos hacia un nuevo Pentecostés». Según explicó, durante el Sínodo, se prestó atención a la vida de Jesús desde diferentes aspectos como su concepción de la autoridad, que debe ser no la fuerza del gobernador sino un acompañamiento que ayuda a crecer «. También, la llamada a la libre vocación que nos hace el espíritu.
Para llevar a cabo esta transformación, señaló la parte del documento que exhorta a la formación. Es decir, más preparación para los sacerdotes, religiosos, catequistas… todos ellos destinados a liderar este proceso. También, «ver a los jóvenes como buenos intermediarios entre ellos mismos».

Pistas de lo que tenemos que hacer

El cardenal Juan José Omella, participó con el Secretario del Sínodo en una ronda de preguntas. Tuvo lugar después de una reflexión por grupos entre los asistentes.

Desde su punto de vista, Omella remarcó tres aspectos clave del Sínodo. En primer lugar, insistió en la «sinodalidad de caminar juntos», como metodología importante de trabajo. También, en la «libertad de conciencia que se debe formar y respetar». Tal y como expuso, uno no debe imponer sino proponer el camino cristiano y seguir haciendo el camino de Jesús. En tercer lugar, la necesidad de acercarse a los temas que rodean a los jóvenes, como la sexualidad. Así pues, propuso «más trabajo en la antropología cristiana en el tema de la afectividad y del cuerpo». En esta línea, insistía en la idea de que «el documento no da respuestas sino pistas de lo que tenemos que hacer».

Los asistentes preguntaron a los obispos todo lo que les suscitó interés. Por ejemplo, cómo se aplicará este documento final del sínodo en la Iglesia de Barcelona. A esta pregunta el cardenal aseguró que tal como se está haciendo con el Plan Pastoral y los diferentes ejes, primero hay que leer, estudiar y reflexionar. «El documento final del sínodo marca el principio, ahora hay que llevarlo a la práctica» dijo el cardenal Omella.
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...