Manos Unidas presenta nueva campaña medioambiental
"Quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú" es el lema del proyecto, que denuncia las consecuencias derivadas del deterioro medioambiental y la crisis climática

Empiezan las actividades de lanzamiento de la campaña anual de Manos Unidas, que se desarrollará bajo el lema «Quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú». Los actos culminarán el domingo 9 de febrero, con la Jornada Nacional de la ONG de la Iglesia católica. El segundo domingo de febrero de cada año, la colecta que se realiza a todas las parroquias del país está destinada a la tarea de Manos Unidas.
Quien más sufre el maltrato en el planeta
Durante los doce meses que dure la Campaña, Manos Unidas se centrará en denunciar las consecuencias que el deterioro medioambiental tiene sobre millones de personas. La crisis climática también tiene un rostro humano. 821 millones de personas castigadas por el hambre. Más de 1.000 millones de pobres; los que tienen que emigrar en busca de un apoyo que la tierra les niega o los que enferman a causa de la contaminación de las aguas y de los suelos.
El hambre y la pobreza son dos realidades muy relacionadas con los daños medioambientales. Las huellas más graves son la contaminación, el cambio climático, el agotamiento de los recursos, la destrucción de hábitats y ecosistemas, las inundaciones y las sequías extremas, la desertización y la deforestación.
Uniendo las manos
Además de las tareas de denuncia y sensibilización que lleva a cabo en el marco de su trabajo de educación para el desarrollo, Manos Unidas apoya a proyectos que ayudan a las comunidades a adaptarse a los cambios medioambientales y climáticos. Promueve iniciativas destinadas a ayudar a las cada vez más numerosas personas que se ven obligadas a migrar a consecuencia de la crisis climática.
Esta campaña es la segunda del plan de trabajo trienal que está llevando a cabo con el lema «Promoviendo los Derechos con Hechos». La ONG continuará trabajando, como hace sesenta y un años, en defensa de los derechos humanos como garantes de la dignidad de las personas y requisito indispensable en la lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad.
Los visitantes
Para presentar esta Campaña y dar testigo del trabajo de Manos Unidas, visitarán la delegación de Barcelona dos personajes relevantes. Uno de ellos es Mohamed Fuad Amrani, director de la Asociación Tetuaní de Iniciativas Sociolaborales (ATIL), ONGD marroquí con casi 25 años de experiencia en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo. Hablará de la importancia de la educación en la lucha contra la radicalización, tendencia al alza en Marruecos.
El otro es Juan Carlos Cabrera, religioso de las misiones de la Orden de la Merced, que ha trabajado 9 años en Guatemala, 6 años en Panamá y estos últimos 10 en Mozambique, siempre atendiendo parroquias, casas de formación y proyectos sociales de diferente índole. Él hablará de este último trabajo en Mozambique, que involucra a niños que viven en barrios marginales y en una situación de pobreza extrema.<<Manos Unidas>>.