Los secretos de la fachada de la Catedral

A partir del 18 de febrero, el Museo Diocesano inaugura una exposición que redescubre el proyecto constructivo y escultórico de la fachada de la sede barcelonesa

La fachada principal de la catedral de Barcelona se construyó alrededor de los siglos XIX-XX siguiendo un proyecto arquitectónico seleccionado después de un concurso polémico —en que incluso participó Antonio Gaudí— e inspirándose en un diseño, una traza, que había dejado el maestro de obras Charles Galters de Ruán, conocido como maestro Carlista, en 1408, para construir la entrada al templo. Estos son algunos de los hechos históricos que se explican en «Vallmitjana y la fachada de la catedral. Historias singulares alrededor de la escultura», una exposición que se inaugura el próximo martes 18 de febrero y que se podrá visitar hasta el 12 de abril en la casa de la Pía Almoina. Organizada por la Catedral de Barcelona y el Museo Diocesano del Arzobispado, la muestra tiene lugar en el marco del Año Vallmitjana, coorganizado por la UB y el Seminario Conciliar de Barcelona, y se explica como el escultor Agapit Vallmitjana i Barbany (1832-1905) realizó las figuras de Cristo y los apóstoles, los elementos centrales de la fachada que podemos ver actualmente.

La exposición

La exposición ilustra con fotografías, documentos de época y esbozos de proyectos arquitectónicos cómo se levantó la actual fachada de la catedral de Barcelona. Así, se explica que el 1882 se convocó el concurso para la fachada y se presentaron, entre otros, los proyectos de Joan Martorell y Montells (1833-1906), que apostaba por una catedral elevada con mucho de énfasis en los elementos ornamentales, y el de Manuel Girona y Agrafel (1817-1905), más horizontal y sobrio. El proyecto de Martorell, delineado por Antonio Gaudí, tenía el apoyo popular y de parte de la prensa, pero ganó el de Girona. Finalmente, en la ejecución del proyecto ganador se incorporaron elementos del proyecto de Martorell, hecho que fue criticado porque se vio como una apropiación de las ideas del contrincante.

En la muestra también se explica que los dos hermanos Vallmitjana eran de los escultores más prolíficos y reconocidos de la época y como esto propició que se los encargara las esculturas de la fachada de la catedral. Además del conjunto de Cristo y de los apóstoles, obra de Agapit, la fachada del templo tiene otras esculturas religiosas, como arcángeles, profetas y santos, que tienen claras vinculaciones con la ciudad de Barcelona, todas ellas ejecutadas por reputats artistas de la época. La exposición documenta los procesos de selección de los artistas y las obras, incluyendo algunas propuestas que se descartaron.

La reproducción original

Comisariada por Cristina Rodríguez Samaniego, profesora de Historia del Arte de la UB, y Natàlia Esquinas Giménez, investigadora del Grupo de Investigación en Historia del Arte y del Diseño (GRACMON) de la UB, la muestra también presenta una reproducción de la imponente traza del 1408, el original de la cual, de tres metros de altura, está en proceso de restauración. La carencia de presupuesto en la Barcelona de la época medieval impidió que se materializara aquel proyecto del maestro Carlista. De hecho, la fachada permaneció muy sencilla, casi sin ornamentos, hasta los trabajos de finales del siglo XIX y principios del XX que se explican en la exposición y que se cierran el 1913, en el contexto de una Barcelona en expansión.

Los visitantes de la exposición también se pueden inscribir a un conjunto de visitas guiadas a cargo de varios expertos: «Las fuentes de inspiración de la fachada actual: la traza gótica conservada a la catedral de Barcelona», por Rosa Terés, profesora de la UB; «El eco de la traza medieval en la arquitectura del siglo XIX: la construcción de la fachada de la catedral de Barcelona», por Ramon Graus, profesor de la UPC, y «Vallmitjana y los escultores de la fachada de la catedral», por Natàlia Esquinas Giménez, comisaria de la exposición.

La conmemoración a Vallmitjana

El Año Vallmitjana, en que se enmarca la exposición, quiere resaltar el valor de la obra del escultor Venanci Vallmitjana, del cual el 2019 se cumplía el centenario de la muerte, y de su hermano Agapit, considerados los renovadores de la escultura catalana y maestras de varias generaciones de escultores entre el romanticismo y el modernismo. Además de las esculturas de la fachada de la catedral, hay obras de los Vallmitjana en lugares emblemáticos de Barcelona, como el parque de la Ciutadella, el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona o lo Palau de Justicia, o de fuera de la ciudad, como la basílica de Montserrat.

Horario

  • Exposición abierta del 18 de febrero al 12 de abril de 2020 con entrada libre.
  • Miércoles, jueves y viernes 10.30 a 13.30h y 14.30 a 17.00h
  • Sábado 10.30 a 14.00h y 15.00 a 18.00h
  • Domingo: 11.00 a 14.00h
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...