La Cuaresma, a través del cine

Te proponemos tres películas sobre la redención, el pecado y el arrepentimiento, para profundizar en el mensaje cuaresmal del papa Francisco

Esta I Setamana de Cuaresma,  el Cine Espiritual, presta atención y reflexiona sobre el mensaje del Santo Padre. Así, el crítico de cine espiritual, Mn. Peio Sánchez, nos propone profundizar a través del lenguaje audiovisual. Con este propósito, recupera tres películas. Una por cada uno aspectos a los que hace referencia el Papa Francisco: la redención de la tierra; fuerza del pecado y el camino hacia la reconciliación.

1. «La redención de la creación»

«… cuantos gozan de la gracia del misterio pascual de Jesús disfruten plenamente de sus frutos, destinados a conseguir su maduración completa la redención del mismo cuerpo humano».
(Mensaje del Papa de Cuaresma)

En este sentido, hay que recordar una de las galardonadas en la edición de los Oscar 2018: Tres anuncios afueras (2017). Dirigida por el cineasta británico Martin McDonagh, consigue impactar, hacer reír y llorar. A través de la protagonista, interpretada por Frances McDormand, se presenta esta historia de redención.

La protagonista, después de perder a su hija, violada y asesinada, pasa por un proceso de ira. Sin embargo, poco a poco, a través de este llegará a un camino de redención. Es decir, de una persona que como dice el Papa, «se deja llevar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14), y sabe reconocer y poner en práctica la ley de Dios, empezando por la que está inscrita en su corazón y en la naturaleza «.

2. «La fuerza destructiva del pecado»

«Cuando se abandona la ley de Dios, la ley del amor, acaba triunfando la ley del más fuerte sobre el más débil».
(Mensaje del Papa de Cuaresma)

Es precisamente este fragmento que redacta el Papa lo que se presenta en la segunda película que propone Mn. Sánchez: 1945 (2015). Este film húngaro, dirigido por Ferenc Török, nos muestra esta naturaleza del pecado en las personas. A través de los personajes, se muestra el odio, el pecado humano que dará paso a un estado de miedo y vergüenza por los hechos cometidos.

La trama se ubica al final de la II Guerra Mundial, cuando dos judíos llegan a su localidad y encuentran sus propiedades ocupadas por aquellos que eran sus vecinos, los mismos que los delataron ante las fuerzas nazis. Así pues, se presenta este pecado, «un estilo de vida que viola los límites que nuestra condición humana y la naturaleza nos piden respetar», tal como expone el Papa Francisco.

«La fuerza regeneradora del arrepentimiento y del perdón»

«Y el camino hacia la Pascua nos llama precisamente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arrepentimiento, la conversión y el perdón …»
(Mensaje del Papa de Cuaresma)

Este arrepentimiento moverá al protagonista de Una historia verdadera (1999), de David Linch. Este clásico del cine, nos presenta una historia de reconciliación entre hermanos. Después de 10 años enemistados, cuando uno sufre un infarto el hermano de este, protagonizado por Richard Farnsworth, recorrerá un largo camino hasta su pueblo de origen. Lo hará con el propósito de pedir perdón y llegar así a una relación llena de fraternidad. Este camino será a conciencia. De hecho, el medio de transporte que lo trasladará de un lugar a otro será una segadora de césped.

Linch ofrece al espectador una película magistral. Así, muestra este camino interior y la reconciliación de una manera sorprendente y con una tierna simplicidad.

Comentario Mn. Peio

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...