La Catedral acoge los 500 años del Toisón de Oro
Una ponencia, una interpretación musical y una presentación de libro han sido los actos centrales para dar a conocer la relevancia histórica y cultural de la efeméride

La Catedral de Barcelona ha acogido los actos centrales con motivo de la celebración de los 500 años del XIX Capítulo del Toisón de Oro. La musicóloga Tess Knighton dio el pistoletazo de salida a la jornada de actos de los cinco siglos del Toisón de Oro. Así dio paso a la interpretación musical de las Vísperas de San Andrés, a cargo de diferentes intérpretes reconocidos. Finalmente la celebración terminó con la presentación del libro Bartolomé Ordóñez y la obra renacentista del coro de la Catedral de Barcelona a cargo del autor, el Dr. Marià Carbonell Buades.
El objetivo: dar a conocer el Toisón de Oro
Este año, la Catedral de Barcelona celebra el quinto centenario de este acontecimiento histórico que tuvo lugar el marzo del 1519. Durante el año se han realizado varios actos con el objetivo de dar a conocer, desde la vertiente histórica y cultural, la relevancia de este hecho para la ciudad condal y para el templo. La doctora en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Cambridge, Tess Knighton, ha explicado así el significado y la importancia de la solemnidad de San Andrés en la fundación de la Orden, a partir de la ponencia: Carlos V y la música: Ceremonias reales a Barcelona 1519.
En su exposición, Knighton, profesora de investigación de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), ha explicado la importancia de San Andrés en la creación de la Orden de Caballería del Toisón de Oro y como se vivía su solemnidad durante la época de Carlos V. Es por eso que se ha elegido la solemnidad del apóstol para cerrar los 500 años del capítulo.
Las vísperas polifónicas de San Andrés
A continuación, el coro de la Catedral ha acogido la interpretación de las vísperas polifónicas de San Andrés. Las obras de Melchor de Robledo, Bartomeu Cáceres, Josquin des Prez, Pierre de la Rue, Pedro de Escobar, Francisco de Peñalosa y Antonio de Cabezón fueron la clave musical de esta celebración. Así mismo han supuesto un trabajo de reconstrucción del canto plano y la polifonía que se interpretaron a la misma catedral el siglo XVI. El Coro Francesc Valls, el conjunto de música antigua La Caravaggia y el organista Juan de la Rubia han sido los intérpretes de esta reconstrucción. Todo ellos dirigidos por Pere Lluís Biosca.
Presentación del libro Bartolomé Ordóñez y la obra renacentista del coro de la Catedral de Barcelona
Al acabar el concierto, el Dr. Marià Carbonell Buades (UAB), ha presentado el libro Bartolomé Ordóñez y la obra renacentista del coro de la Catedral de Barcelona, tercer número de la colección In sede barcinonense. Doctor en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona, una de sus líneas de investigación es el arte y la arquitectura del Renacimiento en Cataluña. Los años 2000 y 2001 publicó dos trabajos específicos sobre la intervención de Ordóñez en el coro y en el trascoro de la catedral de Barcelona, con incorporación de documentación inédita que permitió precisar las vicisitudes constructivas. Ahora nos dibuja el entorno intelectual vinculado a la Catedral que, en el inicio del siglo XVI, permite que un personaje tan fascinante como Ordóñez introduzca el Renacimiento en casa nuestra.
In sede barcinonense es una colección, en formato de ensayo divulgativo, que profundiza en el estudio del patrimonio conservado a la Catedral de Barcelona. La primera publicación se presentó el mes de enero de este 2019, la obra La espada del Condestable Pedro de Portugal, y el mes de junio se publicó El capítulo del Toisón de Oro en la Catedral de Barcelona (1519). La obra del Dr. Marià Carbonell sobre Ordóñez valla este primer año de vida de esta colección.