La base social, uno de los grandes retos del tejido asociativo catalán

El informe El Panorámico muestra que las entidades que forman parte del tejido asociativo catalán son conscientes que la comunicación es un ámbito clave a trabajar y al cual hay que destinar recursos

Este miércoles 27 de noviembre ha tenido lugar la presentación de ‘El Panorámico en el Centro San Pedro Apóstol de Barcelona. En la edición de este año, el estudio se ha basado en el análisis, desde una perspectiva cualitativa, de la base social de las entidades. Este es uno de los principales retos de estas organizaciones en Cataluña, como lo han puesto de manifiesto los diversos grupos de discusión que han servido para elaborar el informe. Algunas de las conclusiones muestran las dificultades de los relevos en las entidades, especialmente de las juntas directivas. Evidencian la diferencia en la base social dependiente del ámbito de actuación y la estructura técnica de la organización.

El informe

El informe muestra que la base social se ha presentado de maneras diversas dependiendo de algunas características de las entidades. Algunas podrían ser los ámbitos de actuación y territorial, la presencia de estructura técnica, las actividades relacionadas con la gestión o prestación de servicios, el grado de vinculación de las personas a la entidad y a los proyectos de voluntariado, y la dependencia de las cuotas de las personas asociadas. En esta línea, se encuentran entidades que consideran que la base social está integrada por aquellas personas que forman parte de sus núcleos activos. En cambio, otras organizaciones consideran que forman parte todas aquellas personas que presentan algún tipo de relación con la entidad.

Una doble perspectiva: la ampliación y el fortalecimiento de la base social

Los resultados de la investigación relativizan el hecho que históricamente se haya asociado directamente y estrechamente el reto de base social a la ampliación de esta, hecho que ha provocado la necesidad de considerar este concepto desde dos vertientes, la cuantitativa y la cualitativa. Desde una perspectiva cuantitativa, hace referencia a la ampliación de la base social. En cambio, cuando se focaliza desde una perspectiva cualitativa, se está haciendo referencia al fortalecimiento de la base social. Una visión que las entidades relacionan con el relevo en las responsabilidades, con una participación activa de las personas vinculadas a la organización, y con la cohesión y el sentimiento de pertenencia.

Una comunicación con limitaciones

En cuanto a la comunicación, el estudio muestra que las entidades que forman parte del tejido asociativo catalán presentan limitaciones en relación con la propia actividad comunicativa. Aun así, las organizaciones son conscientes que tanto la comunicación externa como interna es un ámbito clave a trabajar y al cual hay que destinar recursos. El informe pone de manifiesto que las entidades presentan necesidades a escala técnica en relación con las herramientas comunicativas. Pero también muestran retos vinculados a los conocimientos en el uso de varios aspectos relacionados con la comunicación, como son la técnica, las herramientas y los canales. Muchos de los retos de la comunicación interna son relacionados directamente con los condicionantes principales de la participación de la base social.

Las múltiples dimensiones del relevo en las entidades

Al informe, el relevo se presenta como una cuestión interna de las entidades, vinculada a la gestión de la base social y al fomento de actuaciones de participación y comunicación internas. Entre las dificultades para el relevo en los cargos de responsabilidad de las organizaciones, se presentan elementos exógenos a las entidades, especialmente relacionados a los trámites administrativos vinculados a su renovación. No obstante, se presenta una cuestión central: como gestionar el relevo en los cargos de responsabilidad con la participación de la base social. En cuanto al relevo generacional, la informe muestra que este está condicionado a la participación de las personas jóvenes en los asuntos colectivos y a la carencia de participación de las personas jóvenes en las entidades.

Qué es El Panorámico?

Es el estudio que pretenden explicar y mejorar el impacto que generan las organizaciones a la sociedad a través del análisis de su realidad, su función y evolución y las actividades que desarrollan. Los objetivos del proyecto son hacer visible el impacto real de las organizaciones, ayudar a hacerlas crecer, crear una red de colaboración entre ellas. También generar una base de datos colaborativa, abierta y accesible para todo el mundo y mejorar su transparencia. Las entidades impulsoras del proyecto son el Consejo de Associaciones de Barcelona (CAB), la Fundación Pere Tarrés, la cual cambió de presidente el passado mes. Además, también lo son la Fundación Ferrer y Guardia y el Observatorio del Tercer Sector i cuentan con el soporte de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. La edición del documento era a cargo de Torre Jussana.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...