Jornada Pastoral de la Salud sobre eutanasia

“Eutanasia: dignidad o indignidad de la muerte?” ha sido el título de la conferencia a cargo de Mn. Juan Manuel Bajo Llauradó

Eutanasia: dignidad o indignidad de la muerte?”. Esta fue la temática que giró en torno la Jornada Pastoral de la Salud. Una charla destinada especialmente a aquellos agentes pastorales y voluntarios. Así, fue conducida por Mn. Juan Manuel Bajo Llauradó, Director-Coordinador del SIPS. Trató, pues, sobre el acompañamiento de la muerte y la eutanasia desde el punto de vista pastoral. Eso sí, con una característica que ha reforzado la atención y el discurso: hacer uso de tráileres de películas.

Acompañar el final de la vida

Introducida por Mn. Salvador, obispo auxiliar de la diócesis de Terrassa, se siguió con la exposición de Mn. Juan Manuel Bajo Llauradó. El sacerdote tiene una dilatada formación en Gerontología y Bioética Asistencial y Geriátrica. Primeramente, se puso la mirada sobre la atención paliativa y el acompañamiento físico, psicológico y espiritual.

Así, películas como la biografía de Moscati, el médico de los pobres, facilitaron la ilustración de los conceptos que se han puesto sobre la mesa, con un lenguaje ameno. Por lo tanto, tal como se ha dicho anteriormente, la temática ha oscilado sobre la eutanasia y el acompañamiento pastoral.

Una frase del papa Francisco continuó el acto. La vida humana es siempre sagrada, valiosa e intocable. Como tal se tiene que querer, se tiene que defender y se tiene que cuidar (Francisco I).

Así pues, los agentes de pastoral pudieron aprender más sobre la cuestión. Este hecho les enriqueció de cara a acompañar los pacientes y las familias que se puedan encontrar en estas circunstancias. El objetivo? Transmitir paz y tranquilidad a todos aquellos quienes se encuentren en el final de la vida.

También, definió qué es la eutanasia, explicando además las curas paliativas como alternativa. Así, la atención paliativa conlleva algunos objetivos:

  • No prolongan la vida y tampoco aceleran la muerte
  • Dan apoyo médico, emocional y espiritual durante la fase terminal
  • La atención posterior a la muerte es fundamental por algunos familiares

¿Qué es la eutanasia?

En su origen etimológico, la palabra «eutanasia» procede del griego. Concretamente, conforma la suma de los vocablos eu (bien), y tanathos (muerte). Por lo tanto, el conjunto del término conformaría «morir bien». Y es que, como tal, la eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente que por algún motivo no quiere seguir sufriendo. Por lo tanto, se trata en la mayoría de casos en personas que sufren una dolencia dolorosa y terminal para la cual no hay ningún remedio.

Ahora bien, existen dos tipos de eutanasia: la directa y la indirecta.

  • Directa: acelerar la muerte de una persona que tiene una dolencia incurable
    • Activa: hacer uso de fármacos que resultan letales
    • Pasiva: consecución de la muerte mediante la suspensión del tratamiento médico
  • Indirecta: intenta paliar el dolor y el sufrimiento de la persona suministrándole una serie de medicamentos que le pueden producir la muerte de forma no intencionada
¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...