Fray Valentí Serra de Manresa: «Muchas personas ya no conocen la raíz de nuestras tradiciones»
El nuevo libro «Passió per la Setmana Santa», del religioso capuchino, nos describe las tradiciones populares y religiosas en torno a la Semana Santa en Cataluña

¿Cómo eran las crucifixiones del mundo romano? ¿Y las representaciones dramatizadas de Semana Santa? Aparte de la mona de Pascua, ¿qué otras recetas son propias de estas fechas? Todas las respuestas se encuentran en la última publicación del fraile capuchino Valentí Serra de Manresa, titulado «Passió per la Setmana Santa. Festes i Tradicions». Se trata de un nuevo título de la Colección del Ermitaño que siguiendo la línea de sus antecesores aporta ideas inéditas y poco conocidas, en este caso centradas en ese tiempo litúrgico.
«El libro va dirigido a todo aquel que quiera conocer el sentido de los días más importantes del año». Así lo explica el propio autor, quien sostiene, que es «una pequeña enciclopedia donde se encuentra todo aquello que necesitamos saber para entrar a fondo en la Semana Santa».
Tesoro olvidado
Fray Valentí explica que el impacto que ha tenido la Pasión de Cristo sobre la cultura, en Cataluña, es inmensa. Esto se traduce en que en todo el territorio se han realizado todo tipo de procesiones, obras de teatro y otras expresiones populares. El capuchino, sin embargo, señala que debido a la secularización de la sociedad, hoy en día la mayoría de éstas han quedado en el olvido y que «muchas personas ya no conocen la raíz de nuestras tradiciones». En la misma línea, apunta que existen veinte lugares diferentes donde se realizan representaciones de la Pasión.
Entre otras curiosidades, el libro también hace un repaso amplio de la gastronomía típica durante estas fechas. Más allá, de la reconocida mona de pascua, el autor pone sobre la mesa otros platos poco conocidos para muchos, que siempre se han degustado durante la Semana Santa. Algunos que detalla el Fray Valentí son: los buñuelos de la Cuaresma, los panadones de espinacas, el guiso de garbanzos o frijoles con congrio, etc.
Por otro lado, el libro está estructurado en cuatro grandes capítulos: la pasión de Cristo, la liturgia, las procesiones y las expresiones culturales y la gastronomía; todo esto en el contexto de la Semana Santa. También, la obra del autor, aporta al lector recursos, como un montón de ilustraciones muy características, entre las que destaca un mapa con todas las representaciones de la Pasión que se celebran en Cataluña.
Un consejo
Por último, el religioso y sacerdote anima a que, ahora que comienza la Semana Santa, «no dejamos al Señor solo y que le acompañamos al calvario». También, insiste en escuchar «su última palabra pronunciada en el silencio a través de los labios de la herida producida por la lanzada, y que atravesando los siglos esta última palabra nos habla de su amor misericordioso».