Se clausura el Simposio sobre Ramon Berenguer IV y Peronella
La iniciativa del Museo Diocesano y del Museo de Historia de Barcelona viene motivada por el proceso de exhumación del sarcófago de la Catedral de Barcelona que podría contener los despojos de la condesa
El Simposio: Ramon Berenguer IV y Peronella, unión dinástica y proyección exterior ha empezado aprovechando el proceso de exhumación del sarcófago, existente en la catedral de Barcelona, que puede contener los restos de la reina Peronella de Aragón, mujer del conde Ramon Berenguer IV. El gobierno de Aragón ha establecido un convenio con la sede Barcelonesa para proceder a la exhumación de la tumba «a fin y efecto de verificar si, efectivamente, contiene restos de Peronella mediante la comparación de muestras de ADN de su padre Ramiro I, llamado el Monje» ha dicho la directora del Archivo diocesano de Barcelona, Joana Alarcón. «Gracias a los trabajos de los expertos nos acompañarán ponencias, sabremos más entre la casa condal de Barcelona y la casa real de Aragón, sus condiciones y sus consecuencias. Uno de los periodos más decisivos de nuestra historia», ha asegurado Alarcón, quien ha añadido que «los archiveros no podemos hacer más que aplaudir iniciativas como este simposio. Seguro que saldrán nuevas preguntas y retos para volver a los archivos y continuar trabajando».
La decisión de Peronella a ser enterrada en la Catedral de Barcelona
El análisis de los restos del túmulo es la única vía científica para comprobar a quién corresponden. Por eso, Mn. Robert Baró, director del Museo Diocesano de Barcelona, así como director del Secretariado diocesano de Patrimonio cultural del Arzobispado de Barcelona ha explicado cómo «Peronella decide ser enterrada en Barcelona, mientras que Berenguer será el último conde de Barcelona que será enterrado en Ripoll. Peronella representa la última válvula antes de la unión con el condado de Barcelona a través de su matrimonio con Ramon Berenguer IV. Localizar su sepulcro no es cosa evidente, su casamiento queda bien claro manifestando la voluntad de que sus despojos descansen en la Catedral de Barcelona. Pero la catedral románica, que desaparecería en los siglos XIV y XV por el edificio gótico, provocó que varios entierros fueran trasladados hasta perderse de vista de su localización. No hay ninguna inscripción que nos indique el lugar de reposo de Peronella».
Profundizar en la unión dinástica entre Ramon Berenguer IV y Peronella
Los organizadores de este simposio, el Museo Diocesano, el Museo de Historia de Barcelona y la Generalitat de Cataluña con la colaboración del Ateneo Sant Pacià se han juntado para «profundizar en la unión dinástica entre Ramon Berenguer IV y Peronella, o lo que es lo mismo, la casa condal de Barcelona y la casa real de Aragón». Mn. Robert Baró, director del Museo Diocesano de Barcelona, también ha explicado que «justo hace un año el cardenal Omella recibía la petición por parte de la Sra. María Sancho Abarca, directora general de patrimonio cultural de la Diputación General de Aragón, de poder acceder al sarcófago y poder hacer el estudio físico y de ADN de los restos. La Catedral de Barcelona se puso en contacto con la dirección general de patrimonio cultural de la Generalitat de Cataluña para salir adelante el proyecto. Ahora se están haciendo los últimos protocolos y muy pronto se procederá a la apertura del sarcófago».
Siglo XII, el origen del Archivo diocesano de Barcelona
Además, Joana Alarcón ha explicado que «en el siglo XII encontramos el origen del Archivo diocesano de Barcelona. Es a partir de entonces que se empiezan a distinguir claramente los elementos episcopales y capitulares. Se produjeron cambios importantes en la estructura diocesana de Barcelona. En este momento los obispos fijan su residencia de manera más habitual en el Palacio Episcopal y obispos y capítulo empiezan a tomar conciencia de ser dos entidades diferenciadas y así se empieza a distinguir entre el archivo de las propiedades del obispo y el de los canónigos. A partir de entonces, los obispos exigirán que los pergaminos y la documentación que generen por su condición de obispos se custodie en su residencia o palacio episcopal. Uno de los documentos originales más relevantes del archivo diocesano es el privilegio papal de Alejandro III dirigido al obispo de Barcelona Bernat de Berga con fecha del 5 de julio de 1176 dónde, además de confirmar todos los derechos y posesiones del obispo que anteriormente habían sido otorgados, también se determinan los límites territoriales de la diócesis en aquel momento».
Los objetivos del simposio
Los organizadores han explicado los objetivos fundamentales del encuentro. «Estudiar las condiciones jurídicas del matrimonio, sus consecuencias en el ámbito político de los dos espacios –los condados catalanes y el reino de Aragón, en Navarra, siempre tan cerca, y la dimensión europea del acontecimiento. Las ponencias lo presentarán desde perspectivas diferentes: desde la vertiente jurídico-política a la de género, pasando por la que corresponde a la representación del poder que se manifiesta en la elección de los lugares de sepultura y la forma de las tumbas de los y de las protagonistas. El simposio, en definitiva, pretende presentar un estado de la cuestión exhaustivo, así como hacer nuevas aportaciones y estimular la reflexión sobre uno de los periodos más decisivos de nuestra historia».