El Santo Cristo de Lepanto vuelve restaurado a la catedral de Barcelona
El estudio descubre la antigua policromía radiante detrás de una capa de humo, hollín y barnices y apunta que la imagen podría ser del siglo XIII
El Santo Cristo de Lepanto ha sido restaurado y ha regresado a la Catedral de Barcelona después de casi un año de trabajo. Durante la Solemnidad de la Santa Cruz, se presentó en rueda de prensa la imagen más venerada de Barcelona, restaurada y con un aspecto diferente gracias al descubrimiento de una antigua policromía radiante en muy buen estado debajo de una capa de humo, suciedad y barnices del siglo XIX, y repintados posteriores.
Se decidió iniciar una consolidación de la pieza porque la pintura estaba cayendo. Después de los estudios previos, se ha fijado el color con delicadeza en las zonas más dañadas. Así lo ha explicado la restauradora de la catedral de Barcelona, Ana Ordóñez, quien ha relatado la ejecución, cronología y proceso de la restauración. «Comenzamos con la fijación de color de los brazos, la zona más delicada, y nos dimos cuenta de que la policromía se iba prácticamente con agua y la parte del cuerpo estaba en muy buen estado».
«La oscuridad del Santo Cristo de Lepanto era suciedad y hubiera sido pecado volverlo a ensuciar»
El deán de la catedral de Barcelona, Mn. Santiago Bueno, ha dado el pistoletazo de salida a la presentación del restaurado Santo Cristo de Lepanto y ha hablado de la importancia de la restauración para la catedral de Barcelona. «La oscuridad del Santo Cristo de Lepanto era suciedad y hubiera sido pecado volverlo a ensuciar». Seguidamente, el conservador de patrimonio y archivero de la catedral de Barcelona, Mn. Robert Baró, ha puesto el contexto de la restauración, explicando la leyenda, la devoción y el congreso que se quiere ofrecer para estudiar la restauración. «La datación que hemos podido descubrir se establece entre después del siglo XII y antes del siglo XV», y ha procedido remarcando «el valor inmaterial de la pieza puesto que este patrimonio es el que llena la pieza de sentido y mujer una realidad que forma parte de la sociedad que la estructura y hace que se identifique con la imagen».
Durante los últimos meses se han retirado con facilidad y paciencia los materiales superpuestos, lo que ahora permite apreciar mejor la expresividad de la cara y el realismo de las heridas propias de la pasión. A continuación, la conservadora-restauradora y radióloga del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña, Esther Gual, se ha centrado en los aspectos técnicos y la importancia de la restauración. «Hemos analizado toda la pieza y hemos visto que el Santo Cristo está formado de una sola pieza de chopo con la cruz de pino, el tronco se vació por dentro y con las policromías hemos descubierto que hay muchas reparaciones sobre todo en los brazos que son los que más débiles estaban».
Santo Cristo de Lepanto, una imagen del siglo XV
Historiadores del arte especialistas en escultura apuntan ahora que la imagen podría ser del siglo XIII. En cualquier caso, no es una imagen del siglo XVI como se pensaba hasta ahora. Según la tradición, este Santo Cristo fue a la nave capitana de la decisiva batalla de Lepanto de 1571, que impidió el avance de los turcos hacia Europa. Una variante del relato atribuye la inclinación del cuerpo al hecho de que esquivó una bala, y otra indica que tapó un agujero crítico de la nave.
La devoción popular en torno a la imagen más venerada de Barcelona y la segunda de Cataluña después de la Moreneta está muy viva, sigue muy vive y, gracias a esta restauración, se podrán descubrir nuevos datos hasta ahora desconocidos.