El Salón del Trono del Arzobispado en un libro
El proyecto de investigación ACPA y el Museo Pia Almoina presentan «Imágenes del poder en la Barcelona del setecientos. Relaciones e influencias en el contexto mediterráneo»
Fotografies: Ramon Ripoll
El Palacio Episcopal de Barcelona ha acogido la presentación del libro Imágenes del poder en la Barcelona del setecientos. Relaciones e influencias en el contexto mediterráneo, de Laura García Sánchez y Anna Vallugera Fuster, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona (UB). Al acto asistieron Rosa María Subirana y Joan Ramon Triador, los investigadores principales del proyecto de investigación ACPA (Arquitectura y Ciudad. Programas artísticos en Barcelona 1814-08).
Este libro expone el desarrollo de la economía catalana del último tercio del setecientos, propulsado por una importante transformación social y cultural en los sectores más activos, representativos y poderosos del momento. Este crecimiento influyó en la restauración y levantamiento de diferentes lugares emblemáticos de la ciudad. Precisamente, entre estos destaca el Salón del Trono del Palacio Episcopal, el cual se trasladó donde se encuentra actualmente.
El Salón del Trono: Punto de partida
El director del Museo Diocesano de la Pia Almoina, Mn. Robert Baró abrió la sesión explicando el porqué de hacer la presentación en el mismo Salón del Trono, donde el obispo recibe las visitas desde siglos atrás. Precisamente, uno de los artículos de la publicación incluye la explicación de la decoración pictórica de esta sala, a cargo del artista de Vic Francesc Pla por encargo del obispo Gavino de Valladares y Mejía (1775-94).
Robert Baró destacó la importancia de esta zona donde el obispo recibe, administra la justicia y atiende el pueblo, desde tiempo atrás. El director del Museo Diocesano y historiador, destacó que antiguamente ya había un Salón del Trono ubicado en las caballerizas durante el episcopado de obispo Bernart de Sala (1712). En este sentido, «el libro explica el porqué a pesar del paso del tiempo el salón ha tenido la misma función en diferentes espacios y hoy el porqué de este poder no sólo eclesiástico sino también civil del siglo XVIIl», dijo.
Agradecimientos y contexto
Rosa María Subirana, dio las gracias a todos los responsables que han hecho posible la realización y presentación del libro. Una publicación, «fruto del trabajo de nuestro equipo de investigación y dedicada a Juan María Montijano Garcia de la universidad de Málaga, que murió el pasado mes de agosto», dijo. Además, la historiadora del arte explicó el objetivo del proyecto, el cual quiere «preservar patrimonio y velar por la conservación del patrimonio de la ciudad, sobre todo del siglo XVII». También, añadió que el proyecto no termina con este volumen, sino que tendrá una continuidad con una futura segunda parte.
Joan Ramon Triador repasó a grandes rasgos el contenido del libro que recoge una serie de artículos de historia del arte. Destacó que el libro se ha hecho con especialistas de diferentes zonas geográficas de Europa a fin de confrontar los diferentes aspectos. Así en el libro se puede encontrar documentación sobre restauración arquitectónica y sus especificidades en la cultura civil de Barcelona en el s. XVIII. También, un artículo sobre la restauración de los murales y los frescos. Y concretamente, la decoración pictórica del Salón del Trono, cuya exposición tuvo lugar a continuación.
Descripción de los retratos
Así pues, Rosa María Subirana hizo una exposición de los diferentes retratos representados en el Salón del Trono. Cada uno con su significado relacionado con lo que quería transmitir el obispo Valladares. Tras contextualizar la época, del último cuarto del siglo XVIII con las guerras ya pasadas y el crecimiento de la burguesía. Momento de restauraciones y crecimiento de la ciudad. Así el obispo hizo pintar al vgatense Francesc Pla una serie de pinturas al temple, donde se muestra lo que quería transmitir.

Por un lado, los retratos, desprenden la preocupación del obispo Valladares para la sociedad y la educación de los jóvenes a través de las pinturas de Tobías y el Ángel. «Porque que educan bien a su hijo y este es respetuoso con los padres. Da ejemplo de cómo debe hacer el buen matrimonio».
Relación con el pueblo
Mientras la historiadora repasaba las diferentes escenas retratadas, los asistentes miraban boquiabiertos cada una de las imágenes. Entre estas destacan diversas sobre Moisés y Yahvé, a través de los cuales se pretendía representar «la misión del salón como un referente de guía para los fieles, al igual que lo hizo el profeta con el pueblo de Israel», explicaba. Así, «se perfila la función del representante de Dios en la Tierra».
Por otra parte, entre los momentos representados, hay dos cuadros que hacen referencia a todo lo que representa la gestión del servicio eclesiástico, con la institución del sacerdocio y la administrativa en manos de Moisés. También, con las imágenes de Sansón «se quiere demostrar que quien manda es Yahvé y quién no lo siga tendrá complicaciones, ya que, Sansón fue el juez más importante».
El archivero oficial del Arzobispado de Barcelona, Mn. Martí Bonet cerró el acto. Agradeció la aportación de este libro en cuanto al patrimonio de la Iglesia Barcelonesa descubriendo un «gran misterio de la historia sagrado».