El ISCREB inaugura un nuevo curso tratando las luces y tinieblas en el Evangelio de Juan

En la lección inaugural, el Dr. Antoni Pou explora el concepto de "la Sombra" de C.G. Jung y lo compara con la idea de las "tinieblas" en el Evangelio de Juan

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha  inaugurado el nuevo curso académico 2023-2024 y ha contado con la  participación del obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Javier Vilanova Pellisa. Este año la lección inaugural que ha impartido el Dr. Antoni Pou ha comparado la idea de la Sombra de Jung con el concepto de «tinieblas» en el Evangelio de Juan. Se ha propuesto una hermenéutica psicològico-simbólica para interpretar el  Evangelio de Juan, analizando símbolos, contexto histórico y arquetipos psicológicos. 

Antoni Pou ha mencionado, al inicio de la lección, el conflicto entre Hamás e Israel, la Guerra  de Ucrania y la tensión entre Occidente y Rusia, que ha hecho reavivar el temor a una guerra  nuclear. El profesor ha reflexionado sobre la capacidad destructiva de la humanidad. 

«La Sombra» de C.G. Jung y las «tinieblas» en el Evangelio de Juan

A partir de aquí, Pou ha explorado la idea de «la Sombra», un concepto de C.G. Jung que se  refiere a los aspectos no aceptados personales o colectivos y proyectados en otros. Ha  sostenido que la guerra implica proyectar la Sombra en el enemigo y encontrar satisfacción en  la lucha. 

El Evangelio de Juan usa símbolos como la luz y la oscuridad para representar la lucha entre el  bien y el mal. La luz simboliza a Jesús y la verdad, mientras que las tinieblas representan la  carencia de fe y la inconsciencia. Esta dualidad se refleja en las acciones de los personajes,  como por ejemplo Judas, que simboliza la traición motivada por la inconsciencia. Además, la  ceguera se usa para describir la carencia de comprensión espiritual. En resumen, el Evangelio  de Juan utiliza estos simbolismos para destacar la importancia de la fe, la conciencia y la lucha  entre las fuerzas del bien y el mal en la vida de Jesús y sus seguidores. 

El profesor ha analizado la relación entre el Evangelio de Juan y el concepto de Sombra de la  psicología analítica de Carl Gustav Jung. Se ha destacado como las imágenes de la oscuridad,  las tinieblas y la ceguera en el Evangelio de Juan pueden ser interpretadas como símbolos de  una inconsciencia ética y moral, con algunos aspectos comunes a la concepción de la Sombra  en la psicología de Jung. También, se ha dado importancia a cómo la «demonización» del otro,  que se encuentra en este evangelio, puede ser vista como un resultado de la proyección de la  Sombra en el otro y de la carencia de conciencia del funcionamiento de este aspecto de la  Sombra. Esta comprensión del relato evangélico, desde la Psicología analítica y la mitocrítica,  según el profesor Pou, puede ayudar a una hermenéutica bíblica más completa y crítica. 

El curso pasado el ISCREB contó con un total de 1.127 alumnos

El acto,  celebrado en el Aula Magna del Seminario Conciliar de Barcelona, ha contado con la  participación del Dr. Joan Torra  Bitlloch, pro rector del Ateneu Universitari Sant Pacià; el director del ISCREB, Ramon Batlle  Tomàs; la subdirectora del ISCREB, Núria Caum Aregay; y el doctor Antoni Pou-Muntaner,  encargado de ofrecer la lección inaugural. Además, se ha contado con la actuación de Schola  Gregoriana de Cataluña, grupo musical formado por una docena de hombres que interpretan  canto gregoriano. 

Durante el curso 2022- 23, el ISCREB ha contado con un total de 1.127 alumnos. Esta cifra es la  resultante de la suma de presenciales, virtuales y de extensión universitaria. En el acto,  también se han entregado los diplomas de diplomado y de licenciado en Ciencias Religiosas  correspondientes al curso 2022-2023.

ISCREB

 

 

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...