El director musical del Gran Teatre del Liceu habla sobre los 10 años del ciclo Misas polifónicas
El domingo 29 de mayo se cierra el ciclo de esta temporada en la Basílica de los Santos mártires Just i Pastor

En 2012, un grupo de personas encabezado por el editor Jaume Vallcorba tuvieron la idea de reproducir en Barcelona un esquema que consistía en unir celebración litúrgica e interpretación de una misa de un autor clásico. El proyecto se ha convertido en una propuesta consolidada, con un ensemble vocal profesional como Barcelona Ars Nova, en un país donde hay déficit de este tipo de formación. El domingo 29 de mayo se cierra el ciclo de esta temporada en la Basílica de los Santos mártires Just i Pastor (www.missespolifoniques.com). Josep Pons, director musical del Gran Teatro del Liceo, es uno de sus promotores.
¿Por qué crear un ciclo de misas polifónicas?
Forma parte del apartado «normalización». Ésta es una práctica común en muchos países de Europa, donde algunos, sobre todo los de afiliación luterana, probablemente no han dejado de ejercerla nunca. La liturgia, de diversas confesionalidades, ha dispuesto de la música para sus ceremonias. Para ello, ha encargado la creación de piezas diversas que se ajustaran a los diferentes tiempos litúrgicos. La composición de misas, motetes, himnos, salmos, vísperas… ha sido muy prolífica a lo largo de la historia, pero también ha sido lamentable su desaparición de la liturgia. Por varios motivos, estos verdaderos monumentos artísticos promovidos por la Iglesia, han ido desapareciendo del espacio por el que fueron creados, quedando recluidos, en el mejor de los casos, en el mundo del concierto.
¿Barcelona se pone a nivel europeo?
Barcelona, en el momento en que se crearon las «Misas Polifónicas», no disponía de ningún espacio como éste; y ahora, afortunadamente, se han añadido otros. Una singularidad de nuestra propuesta es que desde el principio quisimos que fuera de la mejor calidad artística posible, tanto por la elección del repertorio como por la calidad de las voces y de la dirección musical del grupo “Barcelona Ars Nova”.
¿Están pensadas sólo para personas creyentes?
Desde la creación de este proyecto quisimos que el destinatario no fuera sólo el confesional. Está claro que el creyente lo vive como una experiencia religiosa-musical, pero el no creyente lo vive también como una experiencia artístico-espiritual.