Día de los Inocentes
Un paseo por la historia de la tradicional jornada de las bromas y las inocentadas

El día 28 de diciembre celebramos el día de los Santos Inocentes. El evangelio de Mateo relata como el rey Herodes el Grande ordenó sacrificar a los niños menores de dos años de la ciudad de Belén. El rey tenía por objetivo matar al niño Jesús. Con esta masacre se cumplía una de las palabras de Jeremías sobre el advenimiento del Mesías.
Día de las bromas
A partir de este cruento relato se celebra una de las festividades más desenvueltas del ciclo navideño. La fiesta de los inocentes se caracteriza por ser una fiesta donde las bromas, las enredadas y las levantadas de camisa son una parte fundamental de esta celebración.
Había sido una costumbre bastante arraigada, sobre todo en la gente de oficios. Por ello, los aprendices, los más inocentes de los talleres, eran las víctimas de las bromas de los encargados y de los otros operarios. Así, los folcloristas recogen la historia que los aprendices se les mandaba a buscar el mochuelo, comprar jarabe de pámpano, o buscar la clave de dar vueltas en el taller.
Llufas
Pero, una de las costumbres más arraigadas entre los niños era el de colgar llufas a los transeúntes. Las llufas, en un origen, eran hojas de col que los chicos recogían de las paradas de los mercados. Con el tiempo el papel ganó terreno en las hojas de verduras y en este se recortaban siluetas, normalmente de personas aunque también podemos encontrar de animales y de otras formas.
Las llufas, con la ayuda de un alfiler, se colgaban en las faldas de las mujeres o en la espalda de los hombres. Hay que decir que el invento de la cinta adhesiva facilitó mucho la tarea de colgarlas. El caso es que la «llufa» actualmente está en desuso, se ha convertido en el icono de este día.
Las inocentadas en la calle han desaparecido. Esto ha pasado en la medida en que éste ha desaparecido como un espacio de juego y entretenimiento infantil. El hecho de que los grupos de niños hayan dejado de ocupar la calle, como un espacio natural para el juego y la relación, ha contribuido de forma decisiva. Por eso ha habido una recesión de costumbres, como es el caso de este de las llufas.
Las inocentada de la prensa
Actualmente, las inocentadas han encontrado refugio en los medios de comunicación. Diarios, televisiones, digitales y radios cuentan alguna noticia totalmente falsa y que pretenden hacernos tragar. Por ejemplo, el año 2012, un programa de radio con mucha audiencia abría el noticiario explicando que implantaría una nueva moneda acuñada por la Generalitat de Catalunya. Según dijeron, esta llevaría por nombre «Virolai» y se correspondería con valor exacto al euro.
Finalmente, cabe destacar, que la fiesta de los inocentes es una fiesta de inversión. Es así, como otros del ciclo navideño y que el invierno están estrechamente ligadas a los carnavales. Su origen hay que buscarlo, una vez más, en las Saturnales romanas.
Del libro de la Col·lecció l’Ermità: Celebrem el Nadal d’Amadeu Carbó.
Para más información, consultar en: Edicions Morera