Cristianismo e Islam, juntos hacia el diálogo

Después del viaje del Papa en Abu Dhabi cristianos y musulmanes se encuentran para continuar el camino hacia la aceptación del otro

Cristianismo e Islam, juntos caminando hacia el diálogo. El viaje del papa Francisco en Abu Dhabi para reunirse con el imam Al Tayyeb el pasado febrero, ha sido el origen de este encuentro entre musulmanes y cristianos. Ambos líderes religiosos, firmaron un documento sobre la «Fraternidad Humana por la paz mundial y la convivencia común». Gracias a este gran ejemplo se ha establecido un diálogo no formal con el islam. Ochocientos años después del viaje de Francisco de Asís en Egipto para dialogar con el sultán, el llamado «Espíritu de Asís» entra en el mundo musulmán. “El Espíritu de Asís, es el reconocimiento del otro y compuerta la libertad religiosa” aseguraba Jaume Castro, de Sant’Egidio. “Un documento que introduce todas las religiones como instrumento de paz”.

El representante de la comunidad de Sant’Egidio, Jaume Castro; el presidente honorario de la Fundación Joan Maragall, Mn. Antoni Matabosch; el Secretario General de la Federación del Consejo Islámico de Cataluña, Mohamed Halhoul; y el director del Secretariado Diocesano de Relaciones Interreligiosas del Arzobispado de Barcelona, Joan Hernández; han sido los encargados de explicar este documento interreligioso. También de pedir el inicio de un diálogo entre religiones de respeto que llegue a los vínculos de una amistad.

Un diálogo no formal

“El Papa eligió los Emiratos y la figura de Al Tayyeb porque era la manera de establecer un diálogo no formal” explicaba Castro. El líder musulmán es el grande imam de la universidad de a al-Azhar, la más grande del mundo islámico, situada en Egipto. “El papa y Al Tayyeb asumieron cultura del diálogo como camino”, aseguraba Castro que indicaba como este documento tiene realidades muy significativas. “Las semillas crecen con el tiempo y se tiene que tener paciencia y tenacidad”, aseguraba.

Un ejemplo de Iglesia en salida

El documento sobre esta fraternidad se pudo entender con mucha más profundidad gracias a Mn. Matabosch. “Primero tenemos que aceptar la historia, discutirla y cambiarla. Una historia donde todos somos culpables y donde hay que crear un nuevo vínculo que la reescriba”. Así lo explicó el presidente honorario de Joan Maragall.

Este nuevo documento da un “ejemplo moral del que nos pide que salgamos. Él salió para encontrarse con el otro uno buen ejemplo porque todos nosotros salimos de nuestras instituciones al encuentro del otro”. Así lo definía Joan Hernández. Un hecho que también genera “una nueva manera de mirar el otro” aseguraba Matabosch que tenía claro que si “este documento transciende y se da a saber, acabará siendo histórico”. Este encuentro entre el Papa y el Imam, provoca un nuevo vínculo, un nuevo camino que recuerda que “cada persona tiene que respetar el otro, es una responsabilidad común de las personas. Hay que reconocer las doctrinas comunes y respetar la diferencia” aseguraba el padre.

El diálogo con el islam

Por otro lado, también asistió Mohamed Halhoul, para posar el otro punto de vista. “El objetivo de todos es conquistar la paz y solo lo podemos hacer, fortaleciendo estas relaciones” aseguraba. Un fortalecimiento que acabaría desarrollando una “sociedad más madura, mejor y más justa”. El Corán ya lo explica entre sus páginas: «Quién provoca mal a cristiano y judío será mi enemigo hasta el día del juicio final». Unas palabras en que el Secretario General de la Federación del Consejo Islámico de Cataluña paró especial atención. Un hecho que al final solo tiene un camino: “asumir la diversidad, que significa hablar, dialogar y aceptar el otro”. Esto es la fraternidad en la diversidad que según Hernández pasa para “aceptar la identidad del otro”.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...