Aprende la realidad latinoamericana
El ISCREB y la UCA se unen para presentar la nueva Maestría en Teología Latinoamericana

Los objetivos
Por esta nueva maestría impartida por el ISCREB, que apuesta por los cursos online; hay cuatro objetivos importantes que engloban estos nuevos estudios. Antes que nada es conocer y utilizar el rico legado de teólogas y teólogos sistemáticos como históricos y morales de América Latina. Desarrollar su capacidad de analizar teológicamente la realidad social, política, económica y eclesial a través de una formación académica rigurosa. En tercer lugar, desarrollar un conocimiento propio latinoamericano. La maestría también quiere desarrollar habilidades analíticas. (exégesi de textos de la Escritura, de la Tradición, del Magisterio de la Iglesia); y sintéticas (visión de la realidad social y reacción hacia ella desde la fe cristiana). Por último, Contribuir en busca de las diversas religiones indígenas y de la teología latinoamericana actual.
El plan de estudios
La Maestría en Teología Latinoamericana-modalidad virtual hace nacer su reflexión en las diversas áreas de la teología, para conocer las realidades latinoamericanas.
- Análisis teológico de la realidad; Evaluar la realidad a la luz de la fe para aprender a reconocer las incoherencias presentes en ella.
- Teología histórica y bíblica; Aplicar la lectura de la Biblia al contexto vital de América Latina; para establecer un diálogo entre la situación vivida en la época en que fueron escritos los textos y los procesos que buscan la liberación de las comunidades y pueblos latinoamericanos en la actualidad.
- Teología sistemática; Reconstruir los temas clásicos de la teología desde la visión de la teología latinoamericana; recreando el modo de expresarlos manteniendo la fidelidad al pasado; pero con apertura a la comprensión de las personas con diferentes modos de pensar, creer y experimentar la vida.
- Teología espiritual y pastoral; Integrar el conocimiento del espíritu de la liberación; con las tradiciones importantes de la religiosidad popular y las espiritualidades indígenas latinoamericanas para fundamentar un modelo pastoral que dé respuesta a la búsqueda de humanización de nuestra realidad.
- Investigación; Conocer y aplicar distintos métodos de la investigación social (cualitativa); en la investigación teológica con la finalidad de elaborar trabajos científicos en este campo.
La metodología
La metodología virtual combina períodos de tiempo de estudio autónomo (fase asincrónica) con períodos de tiempo de estudio e interacción docente-estudiantes y estudiante-estudiante (fase sincrónica). Todas las asignaturas se desarrollarán en forma modular, con una semana de receso entre módulo y módulo.