Sant Pere de les Puel·les

Datos
- Dirección
- C/ Lluís el Piadós, nº1
- 08003 Barcelona
- Teléfono
- 932680742
- Correo electrónico
- santpere164@arqbcn.cat
- Web
- https://www.parroquiadesantperedelespuelles.org/
Sant Pere de les Puel·les
La parroquia
Despacho parroquial
C/ Sant Pere més Alt, 65, 1ª planta.
08003 Barcelona
08003 Barcelona
Horario de misas
De lunes a viernes: 19 h
Sábados: 17 h
Domingos y fiestas de precepto: 11 h (en castellano) | 12.30 h (en catalán)
Sábados: 17 h
Domingos y fiestas de precepto: 11 h (en castellano) | 12.30 h (en catalán)
Actividades pastorales
Catequesis:
- Prebautismal
- Comunión y Postcomunión
- Confirmación
- Jóvenes
- Prematrimonial
- Adultos
- Familiar
Pastoral Social:
- Cáritas parroquial
- Pastoral de la Salud
- Ancianos
Cultura y Evangelización:
- Gigantes de Sant Pere de les Puel·les
- Conferencias y exposiciones
- Capilla de San José Oriol
- Excursiones, Encuentro Pascual, Fiestas, Conciertos, etc.
- Comisión de Investigación Histórica
Liturgia y Asociaciones:
- Equipo de Liturgia
- Monaguillos
- Apostolado de la Oración
- Hijas de María y Virgen de las Gracias
- Cofradía Virgen del Carmen
- Asociación Santa Elvira
- Asociación San Judas Tadeo
Consejo de Economía
Consejo Pastoral
Comisión Gestora
- Prebautismal
- Comunión y Postcomunión
- Confirmación
- Jóvenes
- Prematrimonial
- Adultos
- Familiar
Pastoral Social:
- Cáritas parroquial
- Pastoral de la Salud
- Ancianos
Cultura y Evangelización:
- Gigantes de Sant Pere de les Puel·les
- Conferencias y exposiciones
- Capilla de San José Oriol
- Excursiones, Encuentro Pascual, Fiestas, Conciertos, etc.
- Comisión de Investigación Histórica
Liturgia y Asociaciones:
- Equipo de Liturgia
- Monaguillos
- Apostolado de la Oración
- Hijas de María y Virgen de las Gracias
- Cofradía Virgen del Carmen
- Asociación Santa Elvira
- Asociación San Judas Tadeo
Consejo de Economía
Consejo Pastoral
Comisión Gestora
Historia
HISTORIA
La Iglesia del antiguo Monasterio de San Pedro de las Puel • las, convertida hoy en Iglesia Parroquial.
El Monasterio de San Pedro de las Puel • las de Barcelona fue fundado por el Conde Sunyer y la Condesa Riquilda durante la primera mitad de siglo X.
La primera documentación que se conserva es el acta de consagración de su iglesia, del 945, hecha por el obispo de Barcelona Guilarà, a petición del conde Sunyer, su esposa Riquilda y la abadesa Adelaida.
Próspero de Bofarull cuestionó primero la pretendida fundación del siglo IX y la limitó en el atrio de San Sadurní. Una construcción religiosa dedicada a Sant Sadurní tuvo existencia y cementerio propio hasta el momento de la fundación del Monasterio. Durante las obras de reedificación del edificio monástico, tras su incendio durante la Semana Trágica, se encontró una piedra adornada con una cruz, cerca de una lápida en la que se lee "OBIIT ERA DCCCCXXVIIII". Así, se puede creer que hacia el 891, en el lugar ocupado después por el Monasterio, se hacían algunos enterramientos que quizás habría que relacionar con el atrio o la Iglesia de Sant Sadurní.
Del conjunto monástico de San Pedro de las Puel • las hoy sólo se conserva su iglesia, totalmente transformada en la restauración posterior al incendio del año 1909, mientras que el resto de las estructuras monacales han sido destruidas o reformadas, tras que en 1835 el Monasterio fue destinado a presidio, y en 1873 fuera derrocado el claustro y también parte de las dependencias que aún se conservaban.
La iglesia en su forma original era un edificio de planta de cruz griega formada por cuatro cuerpos rectangulares iguales que convergían en un espacio central, de planta cuadrada. Este espacio estaba definido por cuatro grandes arcos, ligeramente peraltados, soportados por columnas monolíticas y cubierto con una cúpula, de base octagonal, sobre trompas, mientras que los brazos de la cruz eran cubiertos con bóvedas de cañón, de perfil semicircular.
En el ángulo noreste de la iglesia se situó un cuerpo de edificio, de planta cuadrada, encajado entre los brazos norte y este de la cruz que forman las naves, cubierto con bóveda de arista, que arranca de cuatro impostas esculpidas que Puig y Cadafalch ya consideró que podrían corresponder, con toda probabilidad, en el atrio de la iglesia de Sant Sadurní, que había precedido la construcción de la iglesia de San Pedro.
La iglesia de San Pedro se sitúa en el contexto de la arquitectura catalana de la de finales del siglo X y principios del siglo XI, en la órbita de una tradición postcarolíngia.
En el interior de nuestro templo de San Pedro se conservan empotrados a cada lado del portal de entrada a la capilla del Santísimo sendos relieves con una cruz patente, de los brazos de cada una de las que cuelgan letras del crismón, alfa y omega, en una de ellas con el orden invertido. Ambos relieves se encontraban reaprovechados en el campanario del siglo XII, conocido por la torre del Pájaros, de donde fueron recuperados en ser derribado por las obras de remodelación. Las piezas son de dificíl filiación estilística y cronológica, si bien hay que atribuirlas a época visigótica o prerrománica.
La Iglesia del antiguo Monasterio de San Pedro de las Puel • las, convertida hoy en Iglesia Parroquial.
El Monasterio de San Pedro de las Puel • las de Barcelona fue fundado por el Conde Sunyer y la Condesa Riquilda durante la primera mitad de siglo X.
La primera documentación que se conserva es el acta de consagración de su iglesia, del 945, hecha por el obispo de Barcelona Guilarà, a petición del conde Sunyer, su esposa Riquilda y la abadesa Adelaida.
Próspero de Bofarull cuestionó primero la pretendida fundación del siglo IX y la limitó en el atrio de San Sadurní. Una construcción religiosa dedicada a Sant Sadurní tuvo existencia y cementerio propio hasta el momento de la fundación del Monasterio. Durante las obras de reedificación del edificio monástico, tras su incendio durante la Semana Trágica, se encontró una piedra adornada con una cruz, cerca de una lápida en la que se lee "OBIIT ERA DCCCCXXVIIII". Así, se puede creer que hacia el 891, en el lugar ocupado después por el Monasterio, se hacían algunos enterramientos que quizás habría que relacionar con el atrio o la Iglesia de Sant Sadurní.
Del conjunto monástico de San Pedro de las Puel • las hoy sólo se conserva su iglesia, totalmente transformada en la restauración posterior al incendio del año 1909, mientras que el resto de las estructuras monacales han sido destruidas o reformadas, tras que en 1835 el Monasterio fue destinado a presidio, y en 1873 fuera derrocado el claustro y también parte de las dependencias que aún se conservaban.
La iglesia en su forma original era un edificio de planta de cruz griega formada por cuatro cuerpos rectangulares iguales que convergían en un espacio central, de planta cuadrada. Este espacio estaba definido por cuatro grandes arcos, ligeramente peraltados, soportados por columnas monolíticas y cubierto con una cúpula, de base octagonal, sobre trompas, mientras que los brazos de la cruz eran cubiertos con bóvedas de cañón, de perfil semicircular.
En el ángulo noreste de la iglesia se situó un cuerpo de edificio, de planta cuadrada, encajado entre los brazos norte y este de la cruz que forman las naves, cubierto con bóveda de arista, que arranca de cuatro impostas esculpidas que Puig y Cadafalch ya consideró que podrían corresponder, con toda probabilidad, en el atrio de la iglesia de Sant Sadurní, que había precedido la construcción de la iglesia de San Pedro.
La iglesia de San Pedro se sitúa en el contexto de la arquitectura catalana de la de finales del siglo X y principios del siglo XI, en la órbita de una tradición postcarolíngia.
En el interior de nuestro templo de San Pedro se conservan empotrados a cada lado del portal de entrada a la capilla del Santísimo sendos relieves con una cruz patente, de los brazos de cada una de las que cuelgan letras del crismón, alfa y omega, en una de ellas con el orden invertido. Ambos relieves se encontraban reaprovechados en el campanario del siglo XII, conocido por la torre del Pájaros, de donde fueron recuperados en ser derribado por las obras de remodelación. Las piezas son de dificíl filiación estilística y cronológica, si bien hay que atribuirlas a época visigótica o prerrománica.
Datos adicionales
Visita a la iglesia:
De lunes a viernes: de 9.00 a 13 y de 17 a 19.30 h
Sábados: de 9.00 a 13 y de 16.30 a 19 h
Domingos: de 11 a 13.30 h
Festivos: de 9.00 a 13.30 (festivos de precepto); 9.30 a 13 h (festivos no precepto)
Cáritas parroquial: martes y jueves de 18 a 20 h
Confesiones:
Lunes y viernes: de 18.30 a 19 h
Y siempre que se solicite
De lunes a viernes: de 9.00 a 13 y de 17 a 19.30 h
Sábados: de 9.00 a 13 y de 16.30 a 19 h
Domingos: de 11 a 13.30 h
Festivos: de 9.00 a 13.30 (festivos de precepto); 9.30 a 13 h (festivos no precepto)
Cáritas parroquial: martes y jueves de 18 a 20 h
Confesiones:
Lunes y viernes: de 18.30 a 19 h
Y siempre que se solicite