Evangelización y buenas prácticas, dentro del Simposio sobre los jóvenes del CCEE en Barcelona

27 abril, 2017 - 
Església de Barcelona

BARCELONA, 30 de marzo de 2017.- La tercera sesión del Simposio sobre jóvenes que se celebra en Barcelona (28 al 31 de marzo) ha tratado de la Evangelización y se ha centrado en la participación de experiencias y de buenas prácticas en el acompañamiento espiritual a los jóvenes para responder libremente a la llamada.

Acompañar para evangelizar

El Card. Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización ha comenzado los trabajos del Simposio con una reflexión titulada Evangelización y buenas prácticas de acompañamiento. En su intervención ha señalado que “acompañar equivale a conducir a la persona en a lo más profundo de su existencia, para descubrir la presencia de una llamada a la verdad, clave para realizar la libertad, que permite ir más allá de nosotros mismos para confiar plenamente en el misterioso plano de Dios que da sentido y significado a la vida”. Las vocaciones no se fundan sobre las cualidades que se poseen, más bien se puede decir lo contrario: la correspondencia a la vocación consiste en dar valor y apoyo a todo lo que ya se es. Ayudar a descubrir el primado de Dios en nuestra vida y la fuerza de su gracia es el instrumento mediante el cual podemos contribuir conscientemente a orientar la propia existencia.

Feria de las buenas prácticas

Tras el descanso ha tenido lugar en uno de los claustros del edificio, para el intercambio de propuestas y sugerencias, una exposición de iniciativas de acompañamiento que se realizan en Europa a cargo de diversos movimientos juveniles, congregaciones religiosas y diócesis. Esta feria de las buenas prácticas se ha organizado con el doble criterio de ser constructivas para el acompañamiento juvenil y que pudieran ser realizadas en otros contextos socio culturales, dentro de Europa.

Seguidamente ha tenido lugar el trabajo en pequeño grupos, con la mirada puesta en el Sínodo sobre los jóvenes que tendrá lugar en octubre de 2018 en Roma. En los grupos de trabajo se han recogido propuestas para el Sínodo entre los participantes. La comida ha buscado continuar con el intercambio de ideas, puesto que las mesas se han organizado según las áreas de interés del Simposio (juventud, catequesis, universidad, vocaciones y enseñanza).

Sagrada Familia: belleza, arte, arquitectura y liturgia

La sesión de la tarde ha tenido lugar en el marco de la basílica de la Sagrada Familia, la gran obra religiosa de la ciudad de Barcelona obra del arquitecto Antonio Gaudí, todavía sin finalizar pero que está abierta al culto desde su dedicación por Benedicto XVI, el 7 de noviembre de 2010. En ella ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado Michel Remery, investigador del área de Liturgia y Arquitectura de la Escuela de Teología Católica de la Universidad de Tilburg, Armand Puig i Tàrrech, rector del Ateneo Universitario Sant Pacià de Barcelona y Etsuro Sotoo, escultor de la obra de Gaudí.

En su intervención, Michel Remery ha hablado del acompañamiento a los jóvenes a través del arte, la belleza la arquitectura y la liturgia. Según ha señalado, “la belleza, el arte y la arquitectura incluso la liturgia hablan un lenguaje poderoso que puede ser comprendido sin mayores explicaciones. Hablan por sí mismas: están ahí para ser experimentados y así ayudar a las personas a avanzar en su camino hacia Dios.

Tras la sesión académica ha tenido lugar la visita a la basílica de la Sagrada Familia, que concluirá esta tarde, a las 7.30 h. con la celebración eucarística. Para esta celebración está prevista la presidencia del cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova y presidente del CCEE.