Palabras del Sr. Cardenal Arzobispo de Barcelona, Dr. Lluís Martínez Sistach, con motivo del Mobile World Congress de Barcelona en la rueda de prensa del día 25 de febrero del 2014

Bienvenidos a Barcelona, convertida estos días en la capital del mundo de las tecnologías móviles. Es para mí un placer compartir con ustedes este tiempo, en el que también la archidiócesis de Barcelona quiere aportar su contribución a las nuevas tecnologías desde una perspectiva que no sólo resulta estimulante para nuestra archidiócesis, sino que forma parte de un plan establecido que nos permite hoy situarnos, sin duda, en la cabeza de la innovación tecnológica aplicada al mundo religioso. Hemos sido la primera diócesis en aplicar la realidad aumentada facilitando la transversalidad entre el contenido de la Hoja Dominical y los vídeos que se producen para la página web.

Cuando el Papa Francisco nos invita a lo que él manifiesta en la Evangelii Gaudium: “Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo”, nuestra diócesis –desde un plan pastoral que abarca todos los aspectos de la Nueva Evangelización- no olvida que Internet y los medios de comunicación nos ofrecen mejores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos, y esto es bueno, es un don de Dios ya que permite que, además de una diócesis tangible, también exista una diócesis digital. Pero la dificultad radica en pasar de las “calles digitales” que comenta el Papa hasta la “auténtica cultura del encuentro”.

Internet y la telefonía móvil, junto con los medios diocesanos, nos ofrecen un amplio espacio para transmitir la Buena Nueva y promover auténticos encuentros, pero también ha creado una nueva forma de comunicación que sobrepasa los límites geográficos y que se basa en la interacción entre emisores  y receptores, creando una comunicación bidireccional y cercana entre todos los internautas. Ya no sólo llegamos, como sucede con la Hoja Dominical, a los fieles de la archidiócesis sino que nuestro mensaje traspasa fronteras y nuestro público es también internacional.

Gracias a las nuevas tecnologías, nos enteramos casi al momento de todo lo que sucede en el mundo. La Iglesia, por tanto, debe aprovechar esta nueva manera de comunicar y adentrarse en las nuevas tecnologías sin ningún temor. La diócesis de Barcelona viene aprovechando, desde el año 2006, las tecnologías disponibles articulando con ellas un espacio para poder presentar la fe y la vida diocesana como respuesta tanto al interés personal como al interés colectivo haciendo de este espacio, no sólo un espacio de información, sino aprovechando su articulación como espacio de intermediación y de respuesta a la búsqueda que cada uno en nuestros feligreses desea hallar en respuesta a su fe, a su vida comunitaria y a su relación con los pastores diocesanos.

En el Plan pastoral de la Archidiócesis de Barcelona establecido en el año 2010 y vigente hasta 2015, se valora la necesidad de utilizar nuevos espacios tecnológicos en los medios de comunicación de la diócesis a fin de que la información religiosa diocesana sea recogida en los mismos y vehiculada adecuadamente para poder llegar a nuevos segmentos de población más familiarizados con el medio tecnológico.

En distintos informes sociológicos efectuados, se nos revela el alto porcentaje de personas adultas y jóvenes del mundo católico que utilizan asiduamente el acceso a Internet, las redes sociales como Facebook y Twitter, como medio de comunicación o de transmisión de la información. El hecho de que entre las poblaciones más jóvenes que buscan en las redes de comunicación crear comunidades de amistad como modo de autoafirmación y entre los segmentos de mayor edad una utilización cada vez más frecuente como sistema de información y de diálogo entre personas de una misma esfera o como vínculo de conexión a otras culturas, a otras sociedades o a otros tipos de personas.

La Delegación Diocesana de Medios de Comunicación Social trabaja muy activamente para aprovechar las redes sociales digitales para anunciar a Jesucristo, hacer presente a la Iglesia y ofrecer la acogida de las comunidades e instituciones eclesiales a los que se interesen por sus contenidos.

A modo de resumen esta es la aportación a la pastoral en Internet:

1.        Ofrecemos una buena información originada en la propia diócesis sin intermediación de otros medios de comunicación de forma que se presente objetivamente aquello que se realiza en la propia diócesis ajustando al medio y al lenguaje propio de éste noticias, informaciones, catequesis, textos institucionales.

2.        El sistema informativo de la diócesis promueve una transversalidad de la información y la comunicación al usar de forma convergente la información en la web, en el Facebook, en el Twitter, en los documentos impresos, creando una interrelación comunitaria.

3.        Desde el punto de vista de apoyo a la espiritualidad ofrecemos una liturgia de las horas, los materiales de lectura de los Evangelios, la posibilidad de seguir acontecimientos litúrgicos a través de nuestra propia red mediante la transmisión online, de la que se hace especial uso en transmisiones en streaming desde la Catedral, la Sagrada Familia y algunos otros centros tanto en la web como en el teléfono móvil.

4.        Damos una gran importancia al cambio multimedia y a la utilización del transmedia a fin de que la información difundida a través de múltiples canales interactúe efectivamente con los feligreses.

5.        Aumentar la interrelación entre medios de comunicación digital y medios de comunicación impresos, mediante la transversalidad de tecnologías con el uso de la realidad aumentada.

Así pues, con esta breve presentación, también la Archidiócesis de Barcelona se encuentra integrada en el mundo del teléfono móvil y de Internet, coincidiendo de lleno en los múltiples ejemplos que desde el ámbito público y privado hacen de Barcelona una ciudad ejemplo en su aportación al uso de las nuevas tecnologías, que redundan en una mejor comunicación entre la ciudadanía gracias al acceso a unos servicios de información y ayuda que, desde la Iglesia de Barcelona, aportamos al conjunto de la ciudadanía. Y también como claro ejemplo de que nuestra Iglesia junto con el Papa -como líder mundial del mayor impacto en Internet y en las redes sociales- tiene en esta diócesis un claro ejemplo de lo que significa el “púlpito” abierto, el foro de lo digital como medio de comunicación eclesial y la apertura a todas las personas que a través de las redes sociales desean encontrar en la Iglesia una fuente de vida y de inspiración. Muchas gracias a todos.