Sudán del Sur sigue buscando la paz, tras 8 años de guerra civil

Seminarista de Sudán del Sur dice que muchos apuestan por la unidad y trabajan por la paz, a pesar de que el gobierno no ha abordado las consecuencias de años de conflicto

Quizá la imagen del Santo Padre arrodillado, besando los pies a los líderes de Sudán del Sur  fue uno de los encuentros más conmovedores. Se le notaba la urgencia en la voz cuando imploró a los líderes de los bandos en guerra en Sudán del Sur que se reconcilien y firmen la paz. «Os pido, como hermano: mantened la paz. Os lo pido de corazón. Sigamos adelante. Habrá muchos problemas, pero no tengáis miedo. Seguid adelante, resolved los problemas».

Ndangi William Kamunde es de Sudán del Sur y estudia como seminarista en Roma. Recuerda que este encuentro les dio mucha esperanza tras años de guerra civil. El conflicto estalló en 2013, dos años después de que el país se independizara de Sudán. Y siguen luchando. «El presidente vino a Roma, y el mismo Papa se arrodilló y le besó los pies. Pero el presidente no le dio importancia. Al principio nos dijo que nos traía la paz, ¿pero dónde está esa paz? La gente está muriendo, hay muchos desplazados, falta la educación para los niños, no hay hospitales. Muchas personas duermen bajo los árboles, porque no tienen casa».

«Trabajamos juntos por la paz, para construir nuestra relación con Dios»

Este seminarista cuenta que la Iglesia católica se ha ocupado de algunos problemas que el gobierno no ha conseguido resolver. Y que los cristianos, que son el 60% de la población, tienen esperanza de que regrese la paz. «Por supuesto hay muchas personas normales unidas, que defienden la unidad. Aunque uno sea cristiano y otro musulmán, necesitamos la paz. Trabajamos juntos por la paz, para construir nuestra relación con Dios».

Aunque parece que aún está lejos la paz duradera en este país, este seminarista considera que es una buena señal la unidad que ha experimentado en su país y en Roma, donde se está preparando para el sacerdocio. «He visto muchas cosas, y estoy aprendiendo muchas cosas que llevaré de regreso a Sudán del Sur. Rezo para que con todos mis proyectos, Dios me ayude a formarme bien en Roma, a prepararme bien para llevar todo lo que reciba a las personas de Sudán del Sur, especialmente a mi diócesis».

La diócesis de Tombura-Yambio tiene 27 parroquias y más de 1.000.000 de católicos. William Kamunde espera regresar dentro de cinco años, cuando termine sus estudios de Filosofía y Teología.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...