Se presenta el Docat, un «faro para la Iglesia»
La Editorial Claret publica un manual práctico de la doctrina social como continuación del Youcat, el popular catequisme joven
La Editorial Claret ha presentado el Docat, una adaptación de la doctrina social de la Iglesia que supone la continuación del Youcat, el popular Catequisme Joven de la Iglesia. El acto tuvo lugar en la Sala Pedro Casaldáliga de la librería, y contó con la intervención del arzobispo de Barcelona, Card. Juan José Omella, el delegado de Pastoral Juvenil de Tarragona, Mn. Josep Mateu el director de Justícia i Pau de Barcelona, Eduard Ibáñez.
Una guía atractiva
El presidente de Claret, el P.Màxim Muñoz, introdujo el acto presentando la nueva publicación, una «nueva herramienta para la evangelización». En este sentido, el libro, editado en catalán, es una traducción popular de la doctrina social de la Iglesia católica según ha ido desarrollando esta en sus documentos más importantes desde el papado de León XIII.
Contiene 12 capítulos y el cuerpo central se organiza en modo de pregunta-respuesta. Por otra parte, el contenido cuenta con citas de la Biblia y de actores contemporáneos. Entre estos, se encuentra el Papa, autor del prólogo. Por otra parte, el Docat quiere responder a la pregunta: ¿Qué hacer? Por ello, está diseñado como un manual de instrucciones que, poniendo en práctica el Evangelio, nos ayuda a transformarse primero a nosotros mismos, después nuestro entorno más cercano y, finalmente, todo el mundo. Tal como dijo el P. Máximo Muñoz, supone «una guía de estudio atractiva e innovadora que permite conocer la doctrina la Iglesia».
Un faro para la Iglesia
Eduard Ibáñez destacó la importancia para Justicia y Paz de este «nuevo manual», que profundiza en la doctrina social de Iglesia, «un faro que guía la institución para trabajar». En este sentido, subrayó el Docat como «herramienta para llegar a los jóvenes». Asimismo, un recurso para mantener esta doctrina de la Iglesia, que se convierte en un «tesoro» y «patrimonio de la humanidad», dijo.
El director de Justicia y Paz referirse a la nueva publicación como «un método de iniciación cristiana y de primera noticia, para dar a conocer la fe». De ahí la importancia para entidades que se dedican en el ámbito social, porque , «fe cristiana y compromiso en la acción social tienen un vínculo esencial», dijo Ibáñez. en este sentido, destacó, el papel clave del Docat, ya que se convierte en una herramienta que sustentará la doctrina social en el mundo de hoy . «Servirá para trabajar en el mundo de la civilización del amor». «para leer el mundo a la luz de la fe y, también, a través de la razón.» Porque tenemos este compromiso al que nos sentimos llamados » , dijo Ibáñez.
Una herramienta para todos
En la misma línea, que el presidente de Justícia i Pau, el delegado de Juventud de Tarragona, Josep Mateu se refirió como Un regalo que la iglesia puede ofrecer a los jóvenes. Además, práctico como «un manual de instrucciones del Evangelio». Sin embargo, el delegado alertó sobre la necesidad previa de trabajar pasos previos como la escucha de los jóvenes. Así, después «con el Docat, podrán profundizar y conocer la justicia y el amor al mundo», dijo.
Mn. Mateu amplió el uso del Docat a otros públicos, desde «militantes de partidos políticos para que vean que los cristianos tienen una palabra, hasta los militares para que vean que los cristianos tienen también un sentido de la revolución». «Si sabemos cómo hacerlo, este Docat puede ser una revolución del amor, acompañada por Dios y por los animadores de jóvenes», animó el delegado. Tal como dijo, citando el Santo Padre «Sólo podemos vivir esta misión cuando uno cambia interiormente».
4 principios para la doctrina social
«La doctrina social de la Iglesia es una parte integrante de la Evangelización». Con esta cita de San Juan Pablo II el cardenal Omella comenzó su intervención. Citó los cuatro principios que el papa Francisco aconseja para llevar a la práctica la evangelización. De entrada que «el tiempo es superior al espacio», en el sentido que hay paciencia para que, poco a poco, nuestro corazón vaya cambiando la sociedad.
En segundo lugar, «la unidad prevalece sobre el conflicto», es decir, la paz siempre debe estar por encima de todo, y «debemos ser constructores de puentes, esto es la doctrina social de la Iglesia», va reafirmar Omella. También, en tercer lugar, destacó «ser conscientes de la realidad», para que no nos decepcionamos sino que nos hacemos más fuertes ante las adversidades. Finalmente, «pensar en un todo», no en un yo. «Tenemos que mirar el conjunto y la comunidad, una visión global católica que no partidista», añadió el cardenal.
La «subvención» es Jesucristo
Como ejemplo más cercano de la acción que enseña el Docat, el arzobispo referirse a Cáritas Diocesana. Con todo, expuso que «si trabajo social si no tiene una referencia en Jesucristo pierde su valor». En este sentido, subrayó como «podemos tener el riesgo de dar más importancia a la cantidad que a la calidad». «Tú eres una persona y yo veo en ti a Dios», recordó Omella.
«A veces queremos tecnificar demasiado las cosas. Pero hay que poner por encima la persona. Hay corazón, y gratuidad «, insistía el arzobispo. No pensamos en qué subvención podremos tener! – dijo Omella buscando levantando la atención de los asistentes- la subvención es Jesucristo, es la caridad. No es el dinero, sino el corazón que prevalece encima de todo.
«No olvidemos. Que estamos llamados a ser padres madres y hermanos de los pobres», tal como pide la doctrina social de la Iglesia – insistía Omella- «trabajar conjuntamente desde la fuerza del Evangelio».»El Docat nos ayuda a tener esta mirada positiva desde los ojos del mundo», dijo.