Representantes de varias religiones se encuentran en Manresa para abordar la crisis climática
En la proximidad del Día de la Tierra representantes de diferentes religiones se encuentran en un acontecimiento híbrido para reflexionar sobre los retos a los que se enfrenta nuestro planeta

Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Por este motivo el Ayuntamiento de Manresa y Religiones para la Paz Internacional han organizado un acontecimiento híbrido denominado Love and Respect the Earth: Multi-Religious Collaboration to Address the Climate Crisis.
En noviembre, un foro multirreligioso, multigeneracional y multidisciplinario redactará un Pacto Global multirreligioso y Multisectorial para el Desarrollo de Ciudades Resilientes, Sostenibles, Seguras e Inclusivas. Antes de este encuentro, han querido reflexionar sobre los retos a los que se enfrenta nuestra Tierra. Los organizadores han marcado los objetivos de este acontecimiento: «identificar los factores que impiden nuestra capacidad de transformar la ecoconciencia en acción. Identificar las barreras que impiden acciones concretas para hacer frente a la crisis climática. Implicar a los jóvenes, las mujeres, los líderes religiosos, los actores de la sociedad civil y los líderes políticos para que compartan sus perspectivas y experiencias a la hora de defender y tomar medidas para parar la degradación ambiental. Y por último, desarrollar una estrategia que reúna varios grupos de interés para garantizar un entorno sostenible».
Un encuentro para transmitir los valores del servicio mutuo por una coexistencia pacífica entre religiones
La bienvenida al acto ha ido a cargo del Prof. Joan Hernàndez Serret, de Religions for Peace España y moderador de este evento, junto con el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guardia y la Secretaria General de Religions for Peace, la Prof. Azza Karam.
El alcalde Marc Aloy ha asegurado que este es el inicio del cruce de caminos entre las diferentes religiones de cara a noviembre, en un «encuentro que sirve para dialogar sobre los grandes retos a los que nos enfrentamos como sociedad como es la crisis climática». Ha agradecido la presencia de todos los presentes que de forma telemática han estado presentes en la reunión y ha hablado de san Ignacio de Loyola, quien inició su conversión en Manresa. Además ha señalado que «Manresa es una ciudad de larga tradición interreligiosa y de armonía entre diferentes orígenes y religiones».
Seguidamente, Azza Karam ha afirmado que este encuentro será «una oportunidad para transmitir los valores de servicio mutuo para la coexistencia pacifica entre todas las religiones». También ha explicado el origen de la creación de Religions for Peace que nació porque desde las diferentes religiones descubrieron que tenían que trabajar mutuamente y ayudarse, no solo desde sus comunidades sino desde las otras confesiones a pesar de pensar diferente. «Religions for Peace fue fundada para servir y ayudar a la coexistencia multireligiosa, para entender como el medio ambiente nos exige que trabajemos mutuamente para poder sobrevivir».
Los jóvenes, la unión de las religiones, la coexistencia pacífica y el amor por la naturaleza, sobre la mesa
Philbert Aganyo ha sido el moderador de la mesa redonda general. Ha sido el encargado de dar paso a los cuatro ponentes. Ms. Ligia Matamoros, del International Youth Committee en América Latina, ha explicado que no tenemos un segundo planeta y ha animado a continuar la lucha contra el cambio climático haciendo un llamamiento a trabajar todos juntos. «Las personas de fe tenemos una responsabilidad en la situación ambiental. Nuestra fe nos impulsa a cuidar de la casa común que es esta Tierra que todos habitamos. Tenemos que hacernos a la idea de que somos una sola familia humana y que tenemos que hacer camino juntos hacia los desafíos actuales». También ha tenido muy presentes a los jóvenes cuando ha afirmado que: «los jóvenes no son solo futuro, son presente».
A continuación, ha hablado el Dr. Antoni Matabosch, miembro del Grupo de Trabajo Estable de Religiones, ha animado a seguir trabajando conjuntamente entre religiones como elemento indispensable en esta lucha contra el cambio climático, «las religiones son indispensables para superar esta crisis ecológica». También ha pedido que para conseguir este cambio hacia una ecología integral hace falta un diálogo profundo interreligioso con cuatro aspectos: «Primeramente, reinterpretar los textos sagrados de cada religión para llegar a la esencia, segundo poner la ecología en los escritos teológicos de cada religión. En tercer lugar, renovar liturgias y símbolos que tanta importancia tienen para interiorizar las creencias y por último, hay que rehacer el paradigma ético».
En tercer lugar, ha hablado la Rev. Doyeon Park, representante de Won Buddhism en las Naciones Unidas y capellán en New York University. La Reverenda ha asegurado que «la práctica budista puede responder a esta crisis climática con la interconexión, con el mindfulness y la coexistencia pacífica de los individuos de todo el mundo». Por último, Ms. Mayssam Imad, de Environmental Champion at Adyan: Foundation for Diversity, Solidarity and Human Dignity, ha puesto de manifiesto el amor hacia la tierra. «Cuando nos enamoramos lo damos todo, tenemos que enamorarnos de la naturaleza, encontrar una conexión con ella para que todos seamos responsables y la cuidemos para mitigar los daños que se causan en el planeta».
Actores religiosos, los jóvenes, la sostenibilidad ambiental y cuidar la casa común, temas aparte
Seguidamente, ha habido un total de cinco mesas redondas. La primera ha tratado sobre El Papel de los Actores Religiosos en la Colaboración multirreligiosa para Abordar la Crisis Climática, a cargo de Ms. Lyka Mtambo, International Youth Committee, Malawi Public Affairs Committee como facilitadora y Mr. Christian K. Lupemba, International Youth Committee and Chairperson, DRC Interfaith Youth Network como ponente. Han llegado a la conclusión que «tienen que ser más humildes para ser más conscientes y tienen que salir de sus creencias para colaborar con los otros, cuando lo hagan verán que todos compartimos unos valores, tienen que tener un papel para proteger el planeta».
La segunda mesa redonda ha hablado del Papel de los Jóvenes en la Colaboración multirreligiosa para Abordar la Crisis Climática, con Mr. Shameer Rishad, Youth Chairperson Religions for Peace India and Secretary General, Religions for Peace Asian Pacific Interfaith Youth Network como facilitador y la Priestess Beatrix Schulthess, President, Indigenous Peoples Ancestral Spiritual Council, como ponente. Han recalcado que «es importante generar confianza cuando haya un diálogo entre mayores y jóvenes y podremos ver que los jóvenes pueden aportar mucho más del que nos pensamos. La gente joven tiene mucha energía, pero necesitan mentores que les enseñen el camino».
La tercera mesa redonda ha tratado sobre la Sostenibilidad Ambiental e Igualdad de género y Colaboración multirreligiosa para Abordar la Crisis Climática, con Ms. Ravinder Kaur Nijjar, Chair, Religions for Peace UK Women of Faith Network Advisor, Sijes in Scotland como facilitadora y Ms. Fatima Hallal, International Youth Committee, MENA Region, como ponente. Han llegado a la conclusión que hay que «abordar la situación desde la base de la comunidad y hay que garantizar un lugar de participación para las mujeres. Es importante generar formación para que las mujeres tengan la capacidad de llevar a cabo esta lucha. Que las voces de las mujeres se escuchen cuando se elaboren políticas».
Las últimas dos mesas redondas se han llevado a cabo en lengua castellana y catalana con un tema abierto en función de las personas asistentes en cada una de las salas. En la mesa con lengua castellana la Obispo Victoria Cortez Rodriguez de la Iglesia Luterana de Nicaragua ha sido la facilitadora mientras que la Sra. Victoria Pelaez, Secretaria Ejecutiva de Religions for Peace Guatemala ha sido la ponente. En cambio en la mesa redonda en catalán el facilitador ha sido el Dr. Jaume Flaquer, S.J desde Granada y la ponente la Sra. Montserrat Carbonell desde Barcelona. Al finalizar las mesas redondas se han reunido todas de nuevo y cada grupo ha presentado sus informes. Se han abordado los temas del compromiso de cuidar la casa común y que hay que colaborar de una manera interreligiosa porque es como está convergiendo el mundo. Además han enlazado la ecología con la cuestión social, puesto que las personas que reciben las primeras consecuencias del cambio climático acostumbran a ser las más desfavorecidas.
La mirada interreligiosa puesta en noviembre
Para finalizar Ms. Merylene Chitharai, de Religions for Peace Suráfrica, la Prof. Azza Karam y el Prof. Joan Hernàndez Serret han clausurado el acto. La Sra. Chitharai ha asegurado que «la interreligión nos ha ayudado a conocernos más y los retos a los que nos enfrentamos. No se trata de compartir los éxitos, sino las dificultades que nos hacen más fuertes para seguir trabajando para conseguir nuestros objetivos. Que la paz y la diplomacia nos ayuden a seguir dialogando para transmitir el mensaje poderoso de amor y unidad. Todas nuestras religiones hablan de amor y respeto y si lo hacemos así nuestras acciones de protección podrán seguir respetando este planeta porque todo está interconectado». Finalmente, Joan Hernàndez ha clausurado el acto diciendo que «hemos recogido estas semillas y ahora hay que regarlas para que sean el punto de lanza para el encuentro de noviembre para que el testimonio interreligioso continúe vivo y activo».