Redescubre los misterios del inicio de la Cuaresma
El 22 de febrero de este 2023 empieza la Cuaresma, por eso os invitamos a redescubrir el significado y el origen del Miércoles de Ceniza y estos cuarenta días de limosna, ayuno y oración

Ya llega la Cuaresma, el tiempo de preparación para la Pascua que se inicia este miércoles 22 de febrero con el Miércoles de Ceniza. Este año puedes celebrar el inicio de la Cuaresma en la Misa Conventual en la Catedral de Barcelona a las 19.15 h así como en la misa de Miércoles de Ceniza en la Sagrada Familia a las 19.30 h presidida por el obispo auxiliar de Barcelona, Mons. Sergi Gordo. Por este motivo, queremos recordar algunas de las cosas esenciales sobre el Miércoles de Ceniza y la Cuaresma para poder vivir intensamente estos cuarenta días de preparación para Semana Santa.
El Miércoles de Ceniza es el primer día de Cuaresma, es decir, de los 40 días en los que la Iglesia llama a los fieles a la conversión y a prepararse verdaderamente para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Semana Santa. El primer paso para llegar a la alegría de vivir a Cristo resucitado es la imposición de las cenizas en la cabeza que se hace el Miércoles de Ceniza donde se bendice y se impone la ceniza hecha de los ramos, palmas y palmones bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior.
El Diccionario de términos religiosos y litúrgicos de Manuel Gracia Rivas define el Miércoles de Ceniza de este modo: «Es el día que comienza la Cuaresma y su fecha cambia, cada año, en función de la Pascua, ya que ésta tiene que coincidir con la luna llena del equinoccio de primavera. El miércoles de ceniza corresponde al día 46 anterior a la Pascua. Una tradición que está ya presente en el Antiguo Testamento y se ha mantenido hasta nuestros días, como expresión de la condición del hombre que confiesa sus culpas, manifestando su voluntad de conversión es, asimismo, el preludio del tiempo penitencial que da comienzo». Por otro lado el libro ¿Qué es el año litúrgico? de Dosieres CPL resume el Miércoles de Ceniza, así: «Es una inicial puesta en sintonía con el llamamiento a la conversión, a la mejora que significa el camino cuaresmal hacia la Pascua».
El origen de la Cuaresma
Pero, ¿de donde proviene esta tradición? Hemos consultado el libro ¿Qué es el año litúrgico? de Dosieres CPL que nos explica cómo «inicialmente los cristianos solo tenían una fiesta: el domingo» día en que «se reunían para celebrar la Eucaristía. Era la conmemoración -el memorial- semanal de la Pascua del Señor. No como un simple recuerdo, sino como una cosa actual que daba sentido y fuerza a su fe. Pronto, las diversas comunidades cristianas coincidieron en el deseo de celebrar un día en el año, con especial solemnidad, la Pascua. Más o menos, en los días de la Muerte y Resurrección de Jesús». Según el libro del CPL, «la gran celebración anual de la Pascua suscitó una preparación». Tal como nos relata, esta preparación inicialmente fueron Viernes y Sábado Santos pero posteriormente se convirtió en una semana, seguida de tres semanas hasta que finalmente se suscitaron cuarenta días de preparación para la Pascua que quedaron establecidos hasta nuestros días.
¿Por qué cuarenta días?
«¿Por qué se concretó en cuarenta días?» se preguntan en ¿Qué es el año litúrgico? Ellos mismos se responden: «Cuarenta es un número simbólico en la Biblia. […] Está muy presente en los libros del Antiguo Testamento (por ejemplo, cuarenta días duró el diluvio, cuarenta años vagó el pueblo judío por el desierto en el éxodo). Pero, sobre todo, influyó la narración evangélica sobre los cuarenta días que Jesús vivió en el desierto, en oración, ayuno y lucha contra las tentaciones, antes de empezar su anuncio de la Buena Nueva».
A partir de aquí descubrimos de donde proviene el origen del Miércoles de Ceniza. «En la Edad Media, este sentido de preparación exigente pero también dichosa, se recluyó en buena parte al aspecto penitencial: ayuno, privaciones, etc. Quizás es la causa de la mala imagen de la Cuaresma. Esto hizo también que se avanzara el inicio del primer domingo de Cuaresma al miércoles anterior, el actual Miércoles de Ceniza, para que fueran realmente cuarenta días de ayuno puesto que, según la tradición cristiana, los domingos no se tiene que ayunar».
Dos aspectos más hay que tener en cuenta según ¿Qué se el año litúrgico? «Uno, que la Cuaresma coincidía en los primeros siglos con el tiempo de más intensa preparación de los adultos que se bautizarían en la Vigilia Pascual (los catecúmenos). El otro es que también eran las semanas en que los que entonces se denominaban «pecadores públicos» -los que por algunos graves pecados habían sido excluidos de la comunión- se preparaban para su reconciliación en la celebración comunitaria de la penitencia del Jueves Santo».
El calendario–directorio del año litúrgico 2022 de la Fundación Pere Farnés señala las dos fórmulas de la imposición de la ceniza:
Conviértete y cree en el Evangelio (Mc 1, 15)
Es la fórmula que el sacerdote acostumbra a decir en la actualidad en el momento de imposición de las cenizas.
Eres polvo y al polvo volverás (Gn 3, 19)
El calendario explica que es una fórmula casi en desuso pero que no es fúnebre sino que consiste en dejar morir al «hombre viejo» en situación de pecado para que «resucite el hombre nuevo en la vida pascual».
Funcionamiento del Miércoles de Ceniza
El Calendario–directorio del año litúrgico 2022 de la Fundación Pere Farnés explica cómo se realiza la misa del Miércoles de Ceniza. «Al empezar la misa se omite el acto penitencial: después de que el celebrante ha besado el altar y ha hecho el saludo al pueblo, se pueden decir las invocaciones: «Señor, ten piedad» (sin anteponer ninguna otra frase, porque hoy no es un acto penitencial) y, a continuación, se añade la oración colecta y se pasa a la Liturgia de la Palabra. Después de la homilía se hace la bendición e imposición de las cenizas; acabada la imposición, el celebrante se lava las manos y se continúa con la plegaria de los fieles».
Además explica que la bendición e imposición de las cenizas «se puede hacer también unida a una Celebración de la Palabra» pero que nunca se puede «trasladar a otro día, y menos aún al domingo I de Cuaresma» puesto que se trata de un rito «marcadamente penitencial». Lo que sí que ha concedido en algunos países la Sede Apostólica es trasladar este ritos al viernes o sábado siguientes.
A continuación os dejamos una compilación de preguntas y respuestas rápidas para conocer los puntos básicos del Miércoles de Ceniza.
¿Cómo nace la tradición de imponer las cenizas?
La tradición de imponer la ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. En aquellos tiempos, las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad con un «hábito penitencial» para recibir el Sacramento de la Reconciliación, el Jueves Santo.
La Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos casi 400 años d.C. y a partir del siglo XI, la Iglesia de Roma impone las cenizas en el inicio de este tiempo.
¿Por qué se impone la ceniza?
La ceniza es un símbolo y su función está descrita en un importante documento de la Iglesia, exactamente, en el artículo 125 del Directorio sobre la piedad popular y la liturgia:
«El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal».
¿Qué simbolizan y que recuerdan las cenizas?
La palabra ceniza, que proviene del latín cinis, representa el producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó pronto un sentido simbólico de muerte y caducidad, pero también de humildad y penitencia.
La ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin: «Dios modeló al hombre del polvo del suelo» (Gn 2,7); «hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste sacado» (Gn 3,19).
¿Qué hacer cuando no hay sacerdote?
Cuando no hay sacerdote para hacer la imposición de la ceniza se realiza sin Misa, de manera extraordinaria. Sin embargo, es recomendable que el acto sea precedido por una liturgia de la Palabra.
Es importante recordar que la bendición de las cenizas, como todo acto sacramental, solo puede realizarla el sacerdote o diácono.
¿A quien se puede imponer la ceniza?
Puede recibir este sacramental cualquier persona, incluso no católica.
¿Es obligatoria la imposición de las cenizas?
El Miércoles de Ceniza no es día de precepto y por tanto no es obligatoria. Sin embargo, este día agrupa una gran cantidad de personas.
¿Cuánto de tiempo hay que tener la ceniza en la cabeza?
Cómo uno desee. No existe un tiempo determinado.
¿Es obligatorio el ayuno y la abstinencia?
El Miércoles de Ceniza es obligatorio el ayuno y abstinencia, como en el Viernes Santo, para los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de estos límites es opcional. Este día los fieles pueden tener una comida «fuerte» una sola vez en el día.
La abstinencia de comer carne es obligatoria desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también son de abstinencia obligatoria. Los otros viernes del año, también aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de mortificación u ofrecimiento como el rezo del rosario.