Ramon Llull, fuente de inspiración

El Ateneo Universitario Sant Pacià acoge el acto académico para presentar seis nuevos libros sobre el beato mallorquín

703 años después de su muerte, Ramon Llull sigue más vigente que nunca. El escritor, filósofo, místico, teólogo, profesor y misionero mallorquín es un referente digno de estudio e investigación. Por eso, el Ateneo Universitario Sant Pacià acogió el acto académico con la presentación de seis libros. «Horas de Ramon Llull»; «Raimundo Lullo:Il nuovo dialogo tracristianesimo, Hebraismo e Islam»; «EnchiridionTheologicum Lullianum»; «En el séptimo centenario de Ramon Llull: el proyecto missional y la pervivencia de la devoción»; «Ramon Llull, pensador y escritor» y «Mil proverbios. Proverbios de enseñanza de Ramon Llull».

El acto académico: «El beato Ramon Llull, fuente de inspiración y de investigación» fue presidido por el cardenal Juan José Omella. También asistieron el obispo de Mallorca, Mons. Sebastià Taltavull y el rector del AUSP, Dr. Armand Puig. Además de la directora de los Servicios Territoriales a Barcelona, Àngels Torres; el director del Instituto de la Lengua y la Cultura de las Islas Baleares, Francesc M. Rotger; el rector de la «Maioricensis Schola Lullistica» y profesor del AUSP, Dr. Jordi Gayà; y el director ejecutivo del aula Lul·liana de Barcelona, Dr. Albert Soler.  Además, también asistieron los dos obispos auxiliares, el obispo de la Sede, Mons. Vives; el nuevo director de la URC y diferentes académicos de Ramon Llull.

Diálogo interreligioso

Estudiar Ramon Llull, con los textos del catalán de hace 700 años constituye un “reto estimulante” explicaba el obispo de Mallorca Mons. Taltavull. Llull un hombre cristiano, misionero, de mentalidad abierta, cosa fuera de lo común hace siete siglos; fue lo primero a habla de un diálogo interreligioso que dejas atrás los conflictos bélicos. “Llull es aquel hombre que en un mundo de espadas, de combates y de verdades absolutas; piensa y promueve el diálogo interreligioso” aseguraba Àngels Torres. A su vez incidió en qué fue “el primer filósofo que en lengua catalana celebra que Dios es amor”.

Un hombre que hablaba y escribía tres lenguas: la materna, el catalán; la académica, el latín; y con toda su voluntad, el árabe. “Es un referente intelectual de intercambio cultural y de actualidad con el diálogo entre cristianos, judíos y musulmanes” explicaba el arzobispo de Barcelona. El cardenal Omella valoró el encuentro entre el Papa y el Imán Al Tayyed. “Llull creía en el diálogo de las tres religiones, que  tienen Abraham como fundador común y es un deber de proponerlo como hombre digno de estudio” concluía.

Acercar el gran maestro al pueblo

“Además de la calidad intelectual encontramos un hombre misionero, donde los textos originales lo hacen misteriosamente presente y vive”. Así lo definía Mons. Taltavull. Que pedía “reconocer Llull como fuente de inspiración e investigación. Es un gran incentivo por sus escritos, la suya rogaría y su vida como maestro”. Puso sobre la mesa la manera de como acercar a Ramon Llull al pueblo sin separar su valor académico. “Tenemos que acercarnos a todas las vertientes del grandísimo personaje que, perdonadme era mallorquín”  explicaba el miembro del gobierno balear, Francesc M. Rotger. “Unas vertientes que nos acercan a Llull, antes, ahora y siempre” cerró.

Presentación de los libros

“Llull tiene como objetivo conseguir el diálogo interreligioso entre cristianismo, islamismo y judaísmo que determinarán la forma y contenido de la filosofía y teología del beato” explicaba Jordi Gayà. “En un mundo lleno de individualidades es todo un mérito llegar a las confluencias, la transversalidad y la cooperación” aseguraba Albert Soler. Un mérito que han conseguido para editar estos libros, a la pura esencia de Llull. «Qué habría estado capaz de hacer Ramon Llull con una cuenta de twitter?» preguntaba Soler entre las risas de la gente. Un hombre que “parece que salga de una ficción literaria” según Gayà o que “es una verdadera encrucijada” tal como define Soler.  El que queda claro es que “superó las fronteras del pensamiento occidental para crear un sistema de pensamiento en la investigación de la unidad, el saber y el conocimiento” tal como explica el cardenal Omella.

¿Te ha interesado este contenido? Suscríbete a nuestro boletín electrónico. Cada semana, la actualidad de la Iglesia diocesana en tu correo.

Te interesará ...